La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Transferencia tecnológica en el clúster Aeroespacial andaluz

24/02/2016

Por Javier López, Rosa Jordá, y Gustavo Contreras Uno de los debates más interesantes surgidos en los últimos tiempos en la ciencia regional y en la geografía de la innovación, consiste en el estudio del comportamiento espacial de la actividad innovadora de las empresas. Existen múltiples trabajos de investigación que han puesto de manifiesto la importancia Leer más...

Las Vías Verdes como dinamizadoras del desarrollo territorial sostenible en Andalucía

22/02/2016

Por el Dr. Jesús Ventura Fernández y el Dr. Antonio Gavira Narváez – Dpto. de Geografía Fª. y Análisis Gº. Regional - Universidad de SevillaPalabras clave: Vías Verdes; movilidad sostenible; cicloturismo; desarrollo territorial.Las Vías Verdes son antiguos trazados ferroviarios fuera de servicio, rehabilitados como itinerarios no motorizados para la práctica del ejercicio al aire libre y un Leer más...

La evolución de las ciudades españolas (2008-2014)

17/02/2016

José María Mella, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid y antiguo presidente de la Asociación Madrileña de Ciencia Regional El European MetroMonitor elaborado por la Escuela de Economía de Londres (LSE, en sus siglas en inglés) nos permite conocer cuál ha sido la evolución de las ciudades españolas durante la crisis. Ciudades Leer más...

Recuperación mediocre

10/02/2016

Por José Villaverde Castro.Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico. Universidad de Cantabria Tras la Gran Recesión de finales de la década pasada/principios de la actual, es obvio que la economía mundial ha entrado en una fase de recuperación; ésta, sin embargo, es tan exasperantemente lenta que, a todos los efectos y con palabras del FMI, podría Leer más...

El resurgir de los grandes tratados comerciales: un nuevo modelo

03/02/2016

Por Juan de LucioEl GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), surgido en 1947 a raíz de la segunda guerra mundial como parte de la nueva configuración económica internacional, deriva en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995. En esa misma década, como consecuencia de una renovada sensibilidad por las Leer más...

La relocalización de los establecimientos de I+D en Francia

01/02/2016

La relocalización de los establecimientos de I+D en FranciaPor Josep-Maria Arauzo-Carod, Miguel Manjón y Oscar Martínez - (QURE-CREIP, Universitat Rovira i Virgili) Este trabajo resume una contribución mucho más extensa (publicada en el volumen 33 de Investigaciones Regionales) que analiza la relocalización de los establecimientos de I+D entre áreas funcionales (Zones d’Emploi) francesas en el período 2008-2010. Leer más...