La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

¿Existen diferentes patrones de migración interna entre españoles y extranjeros? ¿Ha cambiado el panorama con la crisis?

¿Existen diferentes patrones de migración interna entre españoles y extranjeros? ¿Ha cambiado el panorama con la crisis?

Por Adolfo Maza, Universidad de Cantabria

 

El estudio de los movimientos migratorios ha sido, durante las últimas décadas, objeto de mucho interés en la literatura económica. Y lo ha sido, por ende, para el caso español, sobre todo en una batería de artículos centrados en su potencial papel como factor de convergencia. Dicho interés, no obstante, se ha visto recientemente acrecentado debido, cuanto menos, a dos circunstancias: por un lado, el aumento del peso de la población extranjera que, en el nuevo siglo, se ha registrado en España; por otro lado, el estallido de la crisis económica y el incremento en la desigualdad que lleva aparejado. En consecuencia, hay muchos trabajos recientes que estudian, desde múltiples perspectivas, el fenómeno de la migración dentro de España. Aquí voy a resumir los resultados de un paper, recientemente publicado en la revista Annals of Regional Science junto con las profesoras Gutiérrez-Portilla y Hierro (ver aquí), que analiza los flujos migratorios acontecidos entre las provincias españolas.

Como punto de partida, este trabajo aporta una visión descriptiva de la realidad de la migración interprovincial en España, la cual revela, sin extendernos demasiado en este punto, que el grado de movilidad interna es mucho mayor, en términos de tasas, entre la población extranjera que entre los nativos, si bien ambos grupos de población comparten una peculiaridad: la provincia de Madrid, y a mucha distancia Barcelona, se erigen como su principal destino (Ver figura 1).

Figura 1

Tasas migratorias provinciales brutas (‰): Año 2013.

                              

Nota: Las flechas negras indican el principal destino de cada una de las 50 provincias españolas, tanto para ciudadanos con nacionalidad española (a) como extranjera (b).

 

En su parte metodológica, basada en la estimación de un modelo de gravedad extendido en el que se incluyen no linealidades a partir de unos thresholds determinados de forma endógena, el objeto de este trabajo es contrastar tres hipótesis. Primero, que existen diferencias entre población extranjera y población nativa cuando, a la hora de explicar los movimientos migratorios internos, se presta atención al poder explicativo de variables relacionadas con la situación del mercado de trabajo. Segundo, que el cambio en el ciclo económico, como era de esperar, ha modificado los patrones migratorios. Tercero, que, cuando se presta atención a los salarios como uno de los principales determinantes de la migración, existen no linealidades en la relación entre salarios y tasas migratorias; en otras palabras, que la relación es más intensa cuando las diferencias salariales entre la provincia de origen y destino son notables.

Dejando de lado cuestiones técnicas y centrándonos en los resultados, podemos indicar que los mismos apoyan la primera hipótesis. Siendo más concretos, las estimaciones del modelo propuesto demuestran que el papel que juegan los factores laborales es más importante para los extranjeros que para los nativos, especialmente antes del estallido de la crisis económica. Si nuestros resultados empíricos son corroborados por estudios adicionales, parece razonable asumir que la migración interna de extranjeros podría actuar, especialmente cuando la situación económica sea boyante, como un importante mecanismo de equilibrio que ayude a reducir las disparidades dentro de España. Para lograr este objetivo, podría ser necesario mejorar los canales de información entre los extranjeros, ya que por lo general no tienen suficiente información y tienden a sufrir más restricciones en el acceso al mercado laboral que los nativos.

Los resultados también corroboran la segunda hipótesis, es decir, los cambios que el estallido de la crisis ha provocado sobre los patrones migratorios de nativos y extranjeros. En concreto, indican que el tamaño relativo del sector de servicios y, en menor medida algunas amenities como las condiciones climáticas, han ganado importancia como factores de atracción para los nativos durante la crisis, mientras que básicamente lo contrario ocurre con los movimientos de población extranjera. Por lo tanto, la evidencia empírica apoya la idea de que el ciclo económico modifica la toma de decisiones de los emigrantes.

Por último y respecto a la existencia o no de una relación lineal entre salarios y migraciones, se observan algunas no linealidades en el efecto de los primeros sobre las tasas migratorias. En vista a los resultados obtenidos, que son robustos independientemente del grupo de población y/o la fase del ciclo económico considerada, podemos identificar un threshold a partir del cual el efecto de las diferencias salariales entre origen y destino es especialmente notable. Dicho de otra forma, para que los potenciales emigrantes sean sensibles a las diferencias salariales en sus decisiones de cambio de residencia éstas han de ser relativamente importantes; de no ser así, existen otros factores, de diversa índole, que entran en juego a la hora de explicar los desplazamientos de personas.

 

Artículo completo: Foreigners versus natives in Spain: Different migration patterns? Any changes in the aftermath of the crisis? (con/with María Gutiérrez-Portilla, María Hierro), Annals of Regional Science, vol. 61, nº 1, 2018, pp. 139-159.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.