La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Más allá del 0.3: un nuevo método para medir los flujos económicos regionales

Más allá del 0.3: un nuevo método para medir los flujos económicos regionales

Por Eduardo Moreno-Reyes, Claudio Socci, Rosita Petraroli, Francesca Severini, Stefano Deriu, Ludovica Almonti del Grupo de investigación en modelos multisectoriales de la Università degli Studi di Macerata, Italia

El artículo Flegg location quotients and estimation of regional economic flows: the Italian case (Socci et al., 2025) aborda un tema clásico, pero aún no concluso en la economía regional: la construcción de tablas input-output (IO) regionales (en ausencia de tablas otorgadas por los institutos de estadística), sin recurrir a costosos métodos directos de captura de datos. El problema es que, salvo contadas excepciones, los institutos estadísticos nacionales, como ISTAT en Italia, no generan datos de producción (output) regional suficientemente detallados, lo que obliga a recurrir a métodos indirectos.

Uno de los métodos más aceptados es el Flegg’s Location Quotient (FLQ), el cual ajusta los coeficientes nacionales a la escala de cada región mediante un factor de corrección denominado parámetro delta (δ). Este parámetro regula la “curvatura” de la función que aproxima la propensión regional a importar (parámetro dependencia espacial), en la práctica, determina el peso relativo de las actividades económicas dentro de una región. El problema central es que el parámetro delta suele fijarse de manera arbitraria, normalmente en torno a 0,3, lo que compromete la coherencia de las tablas regionales y, en consecuencia, la fiabilidad de los multiplicadores económicos que de ellas se derivan.

La innovación principal de este trabajo consiste en endogenizar el valor de delta, evitando la asignación arbitraria. Para ello, se propone un modelo de programación no lineal que impone como restricción las identidades contables básicas: el Producto Interno Bruto (PIB) debe coincidir cuando se calcula desde el lado de la oferta y desde el de la demanda. En lugar de usar el output regional (dato ausente en Italia), el modelo se apoya en agregados disponibles: el valor añadido por sectores, la demanda final (clasificada según COICOP) y los impuestos sobre productos. Con esta información y mediante simulaciones iterativas, el modelo ajusta delta hasta obtener un equilibrio entre flujos interindustriales, producción y cuentas nacionales. Es decir, restituye una tabla IO balanceada en flujos con un delta coherente.

Aplicada a las 20 regiones italianas, la metodología revela que los valores de delta oscilan entre 0,14 y 0,90, muy lejos del supuesto uniforme de 0,3. Por ejemplo, Sicilia alcanza un valor extremo de 0,90, mientras que Liguria se sitúa en 0,14. Estas diferencias reflejan la heterogeneidad estructural del país, donde las regiones del Sur y las islas tienden a mostrar valores más altos, vinculados a un menor peso en el PIB nacional y una mayor dependencia de importaciones interregionales.

La Figura 1 es clave para entender este hallazgo: en ella se muestra la diferencia entre usar un delta uniforme (0,3) y un delta controlado por el modelo. En regiones como Liguria, Puglia o Basilicata, las variaciones en el factor lambda, el que pondera los coeficientes técnicos nacionales para adaptarlos a la escala regional, son muy significativas. En el Sur de Italia, por ejemplo, seis de las ocho regiones presentan reducciones notables en su lambda cuando se aplica el delta controlado, lo que confirma la tendencia a inflar su importancia con métodos uniformes.

Más allá de la coherencia contable, este refinamiento metodológico tiene implicaciones analíticas de gran importancia para la toma de decisiones. Al recalibrar los coeficientes técnicos, cambian los multiplicadores de las tablas IO, con ellos, la identificación de los sectores clave en cada región. El aporte metodológico no es menor. Al integrar técnicas de optimización matemática con restricciones de las cuentas nacionales, se demuestra que es posible superar la barrera de los datos limitados sin sacrificar rigor estadístico y contable. En lugar de recurrir a balances ex post, que introducen distorsiones adicionales, su propuesta genera desde el inicio tablas equilibradas y consistentes con los agregados oficiales.

Figure 1. Diferencia entre una lambda uniforme y una con delta controlado para las regiones italianas

Fuente: Socci et al., (2025)

Las tablas IO regionales, no son meros ejercicios académicos, sino instrumentos fundamentales para la política pública. Pero su utilidad depende de la calidad de las estimaciones de los datos regionales, por ende, este trabajo pretende robustecer los instrumentos de los economistas regionales y de los responsables políticos para basar sus decisiones en modelos más fieles a la realidad.

Aplicar este nuevo enfoque para el caso de Italia sienta un precedente replicable en otros países europeos que enfrentan la misma limitación de datos (Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia o Reino Unido). La lección final es clara: detrás de un “simple” parámetro técnico se juega la solidez de todo el edificio analítico que sostiene la política regional.

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.