Las otras secuelas del COVID: impacto de la pandemia sobre el desempleo registrado en el caso asturiano
Por Esteban Fernández Vázquez – Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo e investigador del Laboratorio de Análisis Económico Regional – REGIOlab
Además de los evidentes efectos que el virus ocasionó en aspectos puramente sanitarios, las medidas diseñadas e implementadas para frenar su propagación han tenido también consecuencias importantes en términos económicos. Las regulaciones que limitaron severamente la movilidad y la actividad económica de muchos sectores se unieron a cambios en los hábitos de consumo motivados por las medidas que trataban de minimizar el contacto social. Es por ello por lo que este doble efecto, tanto por el lado de la oferta como el de la demanda, ha impactado de manera considerable en diversos indicadores económicos. A modo de ejemplo, el servicio de estudios del Banco de España estimó que en 2020 las empresas españolas habían visto caer su facturación entre un 12% y un 17% dependiendo de su tamaño.
En el Observatorio Regional, elaborado por el Laboratorio de Análisis Económico Regional de la Universidad de Oviedo – REGIOlab, hemos estudiado este impacto en el caso de la economía asturiana y tomando como variable de referencia el número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (puede verse el trabajo completo en www.regiolab.es). El análisis se ha realizado hasta diciembre de 2021, para no incluir las potenciales consecuencias que la invasión de Ucrania por parte de Rusia a principios de 2022 haya podido ocasionar sobre la economía europea. Asturias presentaba al finalizar el mes de febrero de 2020, justo antes del estallido de la pandemia, una cifra de desempleados registrados en las oficinas del SEPE ligeramente inferior a las 68.000 personas. Tras un año en el que la sociedad asturiana sufrió́ las sucesivas olas de la pandemia de COVID, esta cifra había ido aumentando a lo largo de los restantes meses de 2020 y los inicios del año siguiente para situarse en casi 80.000 personas en febrero de 2021. A partir de ese mes, motivado por las campañas de vacunación y el relajamiento progresivo de las medidas de distanciamiento social, el número de desempleados fue paulatinamente reduciéndose hasta situarse en aproximadamente 60.000 personas al final de diciembre del año pasado.
Una pregunta que surge es la de cuál habría sido la evolución del desempleo en la región durante esos meses comprendidos entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 si la sociedad asturiana no hubiese estado expuesta a las consecuencias de la pandemia de COVID. Para generar este escenario contrafactual, hemos analizado las series mensuales de desempleados desde inicios de 2008 hasta febrero de 2020, tratando de extraer los patrones que ayudan a describir su comportamiento y predecir sus valores futuros. Este conjunto de datos se corresponde a años en los que la economía asturiana ha estado expuesta a diversas fases del ciclo económico, observándose tanto fases de crecimiento como de recesión pronunciada y que tienen reflejo claro en las cifras de desempleo registrado. En cualquier caso, la tendencia general de la serie, así́ como las oscilaciones observadas en torno a ella, están libres de los posibles efectos del COVID que se generaron desde marzo de 2020, lo que permite una modelización estadística que capture tanto el patrón de comportamiento en el largo plazo del desempleo en la región como los efectos atribuibles a oscilaciones estacionales. Esta modelización permite proyectar valores futuros de una serie temporal, siendo el horizonte de predicción de nuestro análisis los meses comprendidos entre marzo de 2020 y diciembre de 2021.
Una vez efectuado esto, comparamos las cifras que estas predicciones arrojarían en el horizonte considerado con las realmente registradas, y asumimos que el impacto del COVID en términos de desempleo puede estimarse como la diferencia entre ambas. Es decir, el efecto estimado no se limita a cuantificar el incremento en las cifras de desempleo, si no a comparar las cifras realmente registradas con las que hipotéticamente se hubiesen producido en un escenario económico libre de los efectos del COVID. De forma visual, esta comparativa viene recogida en el gráfico adjunto, en la que la línea azul representa el desempleo registrado en las oficinas del SEPE y la línea negra las predicciones que se obtendrían con nuestra modelización. Ambas líneas son prácticamente coincidentes hasta marzo de 2020, momento señalado en el grafico por una línea vertical. A partir de esa referencia, los datos reales y las proyecciones se distancian, y la distancia entre ambas es la cuantificación del efecto que se desea estimar.
Desempleo observado frente a desempleo proyectado (base febrero 2020=100)
De acuerdo con los resultados obtenidos, el tamaño de este efecto fue particularmente intenso durante los primeros meses de restricciones: tomando como referencia el nivel de desempleo en febrero de 2020, la distancia entre el desempleo realmente registrado y el que esperaríamos en ausencia de pandemia llega a situarse en más de un 27% a finales de ese año. Esta distancia fue progresivamente reduciéndose a lo largo de los siguientes meses para situarse en torno a un 10% a finales de 2021.
A modo de conclusión puede señalarse que nuestras estimaciones muestran que, si bien el mercado laboral en Asturias había recuperado a finales de 2021 parte del dinamismo que se observaba en los meses anteriores a la pandemia, esta recuperación había sido solamente parcial. La región presentaba a finales del año pasado cifras de desempleo aun considerablemente mayores de las que cabría esperar dado el comportamiento del desempleo en el periodo pre-COVID. Estas conclusiones no tienen porque ser extrapolables para el resto de la economía española, donde los mercados de trabajo pueden presentar diferentes dinamismos o donde las medidas adaptadas han podido ser de distinta intensidad. No obstante, es bastante probable que el conjunto nacional haya experimentado un comportamiento muy similar al que hemos identificado mediante este ejercicio para Asturias.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.