La inversión directa extranjera en Cataluña ante el proceso independentista
Por Marta Muñoz Guarasa, Profesora Titular de Economía Aplicada en la Universidad de Jaén.
Cuando se cumple un año del referéndum ilegal de 1 de octubre en Cataluña para votar sobre su independencia es un buen momento de valorar, en la medida en que los escasos datos estadísticos lo permiten, los efectos de este proceso sobre la inversión directa extranjera (IDE) recibida en esta región.
La inestabilidad política en un país ha sido señalada por la literatura económica como uno de los factores desalentadores de los flujos de inversión extranjera recibida e incentivadores de las desinversiones o deslocalizaciones de empresas situadas en el mismo. Aunque el concepto de inestabilidad política puede ser muy amplio, se han incluido en ella aspectos tan diferentes como dictaduras, peligro de guerras, expropiaciones, nacionalismos, cambios de régimen, corrupción, etc. En España recientemente hemos vivido un intento de independentismo en Cataluña que ha podido tener un efecto negativo sobre la inversión directa extranjera recibida por esta región. Utilizando la información estadística sobre los flujos brutos de IDE publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, trataremos de obtener algunas conclusiones sobre este tema.
El proyecto independentista catalán conocido como el “Procés” se inició a partir de 2012, cuando el 11 de septiembre, que se celebra la Díada, una multitud de personas se manifestaron en Barcelona a favor del mismo. La pérdida de escaños de CIU y el aumento de los de los independentistas (ERC, ICV-EUiA y la CUP) tras las elecciones catalanas de 2012 aceleraron ese proyecto. “El Proceso Constituyente en Cataluña”, que lo definen como “movimiento social catalán creado para fomentar un cambio de modelo político, social y económico que tiene como fin la segregación de esa comunidad de España” se hace público en abril de 2013. Así, las sucesivas manifestaciones populares y el cambio de gobierno catalán en pro de la autodeterminación y algunos hechos más, en los que no vamos a entrar en detalle porque no es el objetivo de este trabajo y porque la obligación de ser breves no lo permite, desembocaron en el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Los movimientos violentos, la aplicación del artículo 155 por el Gobierno español, el encarcelamiento de muchas de las personas implicadas en el “procés”, la posterior derogación de la aplicación de dicho artículo, etc., no han conseguido solventar el problema y, por lo tanto, la inestabilidad política continúa. Tampoco hay que olvidar que paralelamente a nivel estatal estaba teniendo lugar, como consecuencia de la imposibilidad de formar gobierno tras las elecciones de 2015, las nuevas elecciones de 2016 y más tarde la moción de censura presentada por Pedro Sánchez, en mayo de 2018, que consiguió cambiar el gobierno del PP. Por lo tanto, la inestabilidad política está servida.
Una de las características de la inversión directa extranjera en general es que sigue una evolución muy errática, fruto de la concentración en un número reducido de operaciones de gran envergadura, de forma que una o varias pueden alterar sustancialmente la tendencia de ésta, lo que se puede apreciar en el cuadro 1. Si bien la IDE en Cataluña ha seguido una trayectoria similar a la española, aunque con tasas de crecimiento o decrecimiento bastante dispares, es de señalar la caída progresiva de los flujos recibidos por esta región a partir de 2016. Esta caída se observa también en los porcentajes recibidos por la economía catalana en relación con el total nacional que pasa de un 31,49 por 100 a un 13,13 por 100 y a un 8,29 por 100, en los años 2016, 2017 y el primer semestre de 2018, respectivamente.
Cuadro 1. Flujos de IDE en Cataluña y en España (millones de euros) y participación de los regionales en los nacionales ( %)
Fuente: DataInvex. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Elaboración propia.
(*) Primer semestre.
Tradicionalmente, en especial desde mitad de los años ochenta cuando se despliega la inversión extranjera en España, las principales receptoras por comunidades autónomas han sido Madrid y Cataluña, que desde entonces han recibido una media del 70 por 100 anual entre ambas. La comunidad madrileña es la primera y le sigue con un gran diferencial de volumen recibido Cataluña, como se puede ver en el cuadro 2. Hay que destacar que esta última ha visto reducida sus entradas de IDE a partir de 2016, mientras que Madrid las ha aumentado, hecho que se aprecia más claramente cuando se analiza la participación de la IDE regional sobre la del conjunto nacional, que en el caso de Cataluña ha disminuido, como hemos puesto de manifiesto anteriormente, en favor de Madrid en los que ha aumentado progresivamente estos porcentajes de un 44,43 por 100, a un 61,23 y 70,03 por 100 durante los años 2016, 2017 y primer semestre de 2018, respectivamente.
Cuadro 2. Flujos de IDE por comunidades autónomas (millones de euros)
Fuente: DataInvex. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Elaboración propia.
(*) Primer semestre.
De este primer análisis podemos deducir que el año 2017 y los dos primeros trimestres de 2018 han sido claves en la caída de la IDE en Cataluña, por lo que trataremos de profundizar en el estudio de este período para lo que utilizaremos datos trimestrales y tasas de crecimiento interanuales, con lo cual eliminamos la posible estacionalidad. Como se puede apreciar en el gráfico 1 las tasas de crecimiento interanuales en la comunidad madrileña han estado por en
cima de las correspondientes a Cataluña, siendo las primeras positivas en todo el período (excepto en el IV T. de 2018) y negativas las segundas (con la excepción en el I T. de 2017). También podemos observar que la IDE en Cataluña ha disminuido en el período pre-elecciones catalanas y post-elecciones en favor de Madrid. No obstante, hay que poner de manifiesto que los últimos datos disponibles, segundo trimestre de este año, muestran un cambio de tendencia de la IDE en la comunidad madrileña que sufre una caída de la tasa de crecimiento del 32,32 por 100, en consonancia con lo ocurrido a nivel nacional (-21,68), superior a la de Cataluña (-15,96 por 100).
Gráfico 1. Tasas de crecimiento interanuales de los flujos de IDE
Fuente: DataInvex. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Elaboración propia
(*) Primer semestre.
Las consecuencias que podemos extraer de este breve análisis son: 1) Que efectivamente durante el período más inestable políticamente de Cataluña se ha producido una reducción de los flujos de inversión directa extranjera en esa comunidad; 2) Que existen otros factores, además de la inestabilidad política, como la evolución económica a nivel nacional e internacional, la inestabilidad política del conjunto del país, etc., que son determinantes de las decisiones de IDE; 3) Que en el segundo trimestre de 2018 se vislumbra un cambio en el que parece existir una desaceleración de la caída de la IDE en Cataluña, que podría indicar que los inversores foráneos están apreciando una mejoría en el clima político vivido en esta región. Los próximos trimestres veremos si esto es o no así.
Para profundizar en el análisis que hemos llevado a cabo deberíamos en futuros trabajos investigar cómo se ha producido esa reducción de la IDE en Cataluña por sectores y, lo que es más importante, estudiar los datos de desinversiones en esa región que permitan aproximarnos a conocer si se han deslocalizado de forma importante empresas extranjeras en Cataluña hacia otros lugares. Esto último no se podrá realizar con la fuente estadística utilizada porque si bien se publican datos de inversión bruta y neta a nivel global, no se revela esa información por comunidades autónomas, con lo cual no podemos conocer la desinversión regional.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.