La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

La ECEPOV:  una fuente estadística extraordinaria para el conocimiento de la realidad urbana y los retos de las políticas públicas locales

La ECEPOV:  una fuente estadística extraordinaria para el conocimiento de la realidad urbana y los retos de las políticas públicas locales

Por Alex Costa – Departamento de Análisis de la Oficina Municipal de Datos – Ayuntamiento de Barcelona

Desde hace pocas semanas nuestra Asociación tiene un nuevo socio institucional: el Instituto Nacional de Estadística.  De esta forma se confirma el aprecio mutuo entre ambas instituciones, que ya se manifestó en 2021, cuando la AECR, en el marco de la XLVI Reunión de Estudios Regionales celebrada en Madrid, concedió al INE el VII Premio de Ciencia Regional.

No hay duda de que para la AECR la información producida por el INE ha sido siempre una materia prima esencial en nuestros análisis sobre la realidad territorial de nuestro país. Sin embargo, hay que reconocer que ha sido en estos últimos años cuando las estadísticas del INE han potenciado en mayor medida la desagregación territorial. Esta aproximación al territorio ha llegado a niveles realmente impensables hasta hace poco tiempo, como es el caso del Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares[1], que empezó en 2019 como una estadística experimental y hoy es ya una estadística oficial, incluida en la Plan Estadístico Nacional.

El Atlas ofrece información para todas las ciudades de España y distritos municipales, llegando hasta la sección censal. Esta formidable desagregación territorial se acompaña con un amplio conjunto de variables sobre las condiciones de vida de los hogares de nuestro país: la renta media y mediana (por hogar, persona y unidad de consumo), la fuentes de ingreso familiar (salarios, prestaciones y otras), la población vulnerable segmentada por sexo, tramos de edad y nacionalidad, según distintos umbrales de pobreza (hasta nueve, entre umbrales fijos y relativos), indicadores de desigualdad (P80-P20 y Gini) y datos sobre la demografía de cada referencia territorial. Todo ello, como decimos, para las ciudades, distritos municipales y las más de 30.000 secciones censales del país.

El Atlas tiene un gran interés por la información directa que ofrece, pero también como input para reelaboración de estadísticas complementarias, como la que ha desarrollado el Ayuntamiento de Barcelona, presentando datos para los más de 70 barrios de nuestra ciudad, una geonomenclatura específica de la ciudad condal, situada entre los 10 distritos y las más de mil  secciones censales de Barcelona[2].

Pero el objetivo básico de esta nota es dar noticia de otra fuente estadística del INE todavía más reciente que el Atlas: la Encuesta de Características Esenciales de la Población y la Vivienda (ECEPOV)[3]. La ECEPOV es una gran encuesta por muestreo realizada como complemento del Censo 2021 y que ofrece datos para todas las ciudades de España, unos datos que por su naturaleza muchas veces cualitativa no pueden, ni podrán ofrecer en el futuro, los registros administrativos.

El trabajo de campo de la ECEPOV se realizó entre marzo de 2021 y febrero de 2022, siendo dirigida a más de 170.000 viviendas de toda España, lo que supone recabar información para más de 420.000 personas. La recogida se hizo, como es habitual hoy en día en las oficinas estadísticas, con un sistema multicanal, esto es, mediante entrevista cumplimentada por el propio informante vía web, entrevista telefónica, correo postal y entrevista personal asistida por ordenador. Para una presentación más detallada puede consultarse la metodología publicada por el INE[4].

En relación a su contenido, la lista adjunta da una idea de la amplitud y del interés de los temas que aborda la encuesta:

Personas

o             Movilidad cotidiana

o             Dinámica familiar

o             Apoyo social

o             Familia de origen

o             Contacto con nuevas tecnologías

o             Conocimiento y uso de lenguas

Hogares

o             Tipos de núcleos familiares

o             Características de la vivienda principal

o             Régimen de tenencia de la vivienda principal

o             Segundas residencias de los hogares

o             Vehículos de los hogares

o             Separación de residuos en los hogares

o             Servicios domésticos remunerados y ayuda externa en el hogar

Viviendas principales

o             Instalaciones y equipamiento de las viviendas principales

o             Distribución de las viviendas principales

o             Entorno de las viviendas principales

o             Características de los edificios

o             Instalaciones de los edificios

De este conjunto de temas se puede destacar, por su relación directa con las políticas públicas locales, la información sobre movilidad, apoyo social, vivienda, medio ambiente (reciclaje) y, de forma destacada por su novedad, el apartado dedicado al entorno de las viviendas principales. Sobre este entorno urbano, la ECEPOV ofrece dos  tipos de información, sobre las infraestructuras próximas a las viviendas principales y los problemas que afectan al entorno urbano.

Las externalidades positivas y negativas de la aglomeración urbana

En economía urbana hay una amplísima literatura económica sobre las economías y deseconomias de la aglomeración urbana. Sin embargo, estos conceptos, que son claros e intuitivos y se remontan a más de un siglo en el pensamiento económico, son difíciles de cuantificar. La ECEPOV, para las ciudades españolas y para el momento actual, aproxima un conjunto de resultados que pueden relacionarse con esas externalidades urbanas.

En efecto, como puede apreciarse en los gráficos adjuntos[5], se detecta el impacto, positivo y negativo, del tamaño poblacional sobre la valoración de las infraestructuras y sobre problemas del entorno de las viviendas principales.

Resulta claro que lo que, de forma genérica, puede denominarse oferta urbana, mejora con el tamaño poblacional, mientras que los problemas relacionados con el medio ambiente o la seguridad empeoran a medida que aumenta la población de las ciudades. Justamente, estos problemas permiten identificar retos de las políticas públicas municipales.

La ambivalencia de los efectos de la aglomeración urbana, efectos positivos y negativos, ha sido un elemento esencial en el desarrollo de un proyecto sobre calidad de vida urbana desarrollado por el INE, el Ayuntamiento de Barcelona y el Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona, recientemente publicado como documento de trabajo del INE[6].

Creemos que el proyecto citado, sobre la calidad de la vida en nuestras ciudades, es simplemente un ejemplo que muestra, como en el caso del Atlas, el interés analítico de la ECEPOV, que no se limita solamente a la información directa que ofrece, sino que también puede ser un input relevante para los estudios e investigaciones que lleva a cabo nuestra Asociación.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.

[1]https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177088&menu=ultiDatos&idp=1254735976608

 

[2] https://ajuntament.barcelona.cat/barcelonaeconomia/ca/renda-familiar/renda-familiar/distribucio-territorial-de-la-renda-familiar-disponible-capita

 

[3]https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177092&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

 

[4] https://www.ine.es/metodologia/metodologia_ECEPOV_2021.pdf

 

[5] Estos gráficos se encuentran en la Nota de prensa que el INE publicó el pasado mes de febrero al difundir la ECEPOV.

[6] https://www.ine.es/GS_FILES/DocTrabajo/art_doctr022022.pdf. De hecho en la primera versión del documento de trabajo (abril 2022) no estaba disponible la información de la ECEPOV, y ha sido en la actualización de mayo 2023 (que se esta publicando en el momento de publicarse esta nota) cuando la aproximación a la calidad de vida urbana ha podido mejorarse gracias a la encuesta.