La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

El patrón de desigualdad en la distribución espacial de la industria manufacturera argentina (1973-2003)

Por: José Luis Pellegrini y Marina Platino, Universidad Nacional de Rosario y CONICET

La industria manufacturera argentina presenta un patrón histórico de alta concentración en la región pampeana del país y en particular en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX la industria se retrajo en las mayores ciudades pampeanas al tiempo que algunas provincias extrapampeanas experimentaron procesos de industrialización de indudable importancia local como resultado, al menos en parte, de políticas deliberadas de alto costo fiscal. Todo ello en el marco de una caída tendencial de la participación del sector en el producto interno bruto, a lo largo del período 1973-2003.

¿Alteraron esos cambios el patrón de desigualdad en la distribución espacial de la industria manufacturera argentina?

En busca de una respuesta se analizaron datos de los censos nacionales económicos que tienen como años de referencia los de aquél período, utilizando los índices de igualdad y desigualdad de Theil y desagregaciones espaciales de los mismos. Los indicadores industriales usados para la comparación fueron el valor agregado censal (VAC) y los puestos de trabajo ocupados (PTO).

Figura 1: Provincias argentinas y regionalización de INDEC, Censo 2001.

Fuente: Elaboración propia con datos de INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

Se observa que el índice de desigualdad de Theil (que varía entre 0 y el logaritmo del número de unidades de observación, indicando desigualdad mínima y máxima, respectivamente) disminuyó para ambos indicadores (Cuadro 1), pero en magnitudes poco importantes.

Cuadro 1 Índice de desigualdad de Theil para los indicadores industriales por provincia en 1973 y 2003.
Indicador Industrial

Índice de desigualdad

de Theil

Porcentaje del índice sobre su valor máximo: Ln 24 = 3,178

1973

2003

1973

2003

Valor Agregado Censal

1,634

1,334

51,4

42,0

Puestos de Trabajo Ocupados

1,522

1,152

47,9

36,2

Fuente: Elaboración propia con datos de INDEC, Censos Nacionales Económicos 1974 y 2004/2005.

 

La descomposición regional del índice admite su desagregación en dos componentes: intrarregional e interregional. Se tomó como punto de partida la división tradicional del país en regiones utilizada por el instituto estadístico oficial, INDEC (Figura 1) y se la modificó siguiendo diferentes criterios. El análisis realizado permitió concluir que la incidencia del componente interregional cambia poco dentro de las diferentes regionalizaciones, excepto en una que comprende a toda la región pampeana, incluyendo el AMBA, por un lado, y el resto del país por el otro.

También se comparó la contribución de cada provincia a la equidistribución de las variables analizadas mediante la desagregación del índice de igualdad de Theil en sus componentes individuales. Las provincias se clasificaron en: pampeanas, promocionadas (recibieron estímulos fiscales para la industrialización), con ramas idiosincrásicas (tienen una rama basada en recursos naturales que no se encuentran en la región pampeana y en alguno de los dos censos representaba más del 40% del VAC), y otras.

La figura 2 muestra los resultados ordenando las provincias según su contribución a la equidistribución en VAC, agru­padas por la clasificación precedente. AMBA contribuyó positivamente al reducir su participación en ambos indicadores. Por su comportamiento opuesto, otras 15 provincias también tuvieron contribuciones positivas en VAC. Casi todas ellas son beneficiarias de la pro­moción industrial, pampeanas o tienen una rama industrial idiosincrásica.

Figura 2. Contribución a la equidistribución entre 1973 y 2003, según provincias ordenadas en grupos.

Fuente: Elaboración propia con datos de INDEC, Censos Nacionales Económicos 1974 y 2004/2005.

En síntesis durante el período analizado la desigualdad total en la distribución espacial de la industria manufacturera disminuyó, al igual que la importancia de AMBA, pero ésta no perdió su primacía ni se alteró en lo substancial el patrón de asimetría espacial entre la zona pampeana más industrializada y el resto del país. Ello fue así a pesar del crecimiento del sector en provincias que contaron con promoción industrial o pudieron aprovechar sus recursos naturales, que fue en parte compensado por la pérdida de participación de otras provincias no pampeanas que previamente habían logrado algún grado de industrialización gracias a sus ramas también basadas en recursos naturales locales.

Esto advierte sobre el riesgo del crecimiento industrial basado en recursos naturales localizados en zonas poco desarrolladas y alejadas de los centros donde se concentra la demanda: su impulso a la industrialización puede ser insuficiente para dar inicio a procesos de desarrollo autosostenidos, capaces de mantenerse aun si esas ramas decaen. Lo mismo puede decirse del impulso a la industrialización proporcionado por los beneficios fiscales de la promoción industrial.

——————-

 

Más información en: El patrón de desigualdad en la distribución espacial de la industria manufacturera argentina (1973-2003) – José Luis Pellegrini, Marina Platino