La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Diferencias regionales en las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social

Por Raúl Ramos (AQR-IREA, Universitat de Barcelona)

 

Los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida 2015 publicados por el INE el pasado 24 de mayo muestran como la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social se ha reducido en España por primera vez desde el inicio de la crisis. En concreto, y tal y como se puede observar en el siguiente gráfico, en 2015 la población en riesgo de pobreza o exclusión social representa un 28,6% de la población, una cifra inferior al 29,2% observado en 2014 pero claramente superior al nivel existente en 2008 (23,8%).

 

Existen, sin embargo, claras diferencias regionales tanto en los niveles de riesgo de pobreza o exclusión social como en su evolución a lo largo de la crisis. El siguiente gráfico de dispersión muestra la relación existente entre la variación en el indicador AROPE entre 2008 y 2015 (eje vertical) y el nivel de partida (eje horizontal). La especificación que mejor se ajusta a estos datos es un modelo cúbico, lo que indica comportamientos dispares en función del grupo de regiones analizados.

En concreto, Navarra es la comunidad autónoma con menor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social. El indicador AROPE en 2015 toma un valor del 13%. En 2008 también era la comunidad con un menor valor del indicador: 8.6%. Sin embargo, es la comunidad donde se observa un mayor empeoramiento de la situación en términos relativos. Algo parecido ha ocurrido en País Vasco, Cataluña, Asturias o La Rioja. La situación de partida era mejor a la del conjunto del estado y aunque su situación final sigue siendo parecida en términos relativos, en términos absolutos su población se enfrenta a una situación claramente pero a la del inicio de la crisis. Otras comunidades como Aragón, Madrid, Cantabria, Castilla-León y Baleares partían de niveles superiores (aunque inferiores a la media del estado) y se han mantenido en una situación relativamente estable. En cambio, entre las comunidades con mayor proporción de población en riesgo de pobreza o exclusión social destacan la Melilla, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía donde el nivel de partida ya era relativamente alto y la situación se ha agravado durante la crisis.

 

 

Entender qué factores explican estas distintas dinámicas no parece sencillo, sobretodo si tenemos que tanto la evolución macroeconómica como los principales indicadores de los mercados de trabajo regionales han evolucionado de manera relativamente similar durante la crisis. Sin duda, aspectos relacionados con la estructura demográfica, la composición de los hogares y otros factores socio-económicos y culturales están detrás de estas diferencias que sería necesario analizar en mayor profundidad.

 


La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (también conocida como indicador AROPE) es un indicador que se construye como la proporción de población que se encuentra bien en riesgo de pobreza, o con carencia material o con baja intensidad en el empleo. Así, se define la población en riesgo de pobreza o exclusión social como aquella que está al menos en alguna de estas tres situaciones:

  • En riesgo de pobreza (ingresos por unidad de consumo por debajo del 60% de la mediana. Debido a que la encuesta se refiere a los 12 meses anteriores hace referencia a los ingresos del año anterior).

 

  • En carencia material severa (definida como la carencia de al menos cuatro conceptos de los nueve de la lista siguiente que se preguntan en la encuesta). Los nueve conceptos considerados son:
  1. No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
  2. No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
  3. No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
  4. No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos con sus recursos propios, es decir, sin acudir a préstamos o compras a plazos. El importe del gasto se va revisando cada año a partir de la evolución del nivel de ingresos de la población. En la encuesta de 2015 dicho importe se situó en 650 euros.
  5. Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.
  6. No puede permitirse disponer de un automóvil.
  7. No puede permitirse disponer de teléfono.
  8. No puede permitirse disponer de un televisor.
  9. No puede permitirse disponer de una lavadora.

 

  • En hogares sin empleo o con baja intensidad en el empleo (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia de los ingresos, es decir, el año anterior a la entrevista).

 

 

 

 

Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Nacional

23.8

24.7

26.1

26.7

27.2

27.3

29.2

28.6

Andalucía

31.6

33.3

35

38.4

36.9

38.3

42.3

43.2

Aragón

17.1

12.6

17.5

18.6

18.4

19.8

20.7

17.7

Asturias, Principado de

19.5

18.8

16.5

20.4

24.5

21.8

23.4

24.2

Balears, Illes

23.6

24.3

26

26.7

25.1

27.8

23.8

26.3

Canarias

34.8

38.2

35.7

37.8

40.3

35.5

37

37.9

Cantabria

19.9

17.3

22.5

23

24.1

25.3

27.4

20.4

Castilla y León

21.4

22.1

23.8

22.3

20.4

20.8

26.1

23.3

Castilla – La Mancha

28.8

28.6

32.3

35.3

35.1

36.7

36.9

36.7

Cataluña

15.6

19

19.8

21.6

22.6

20.1

21.8

19.8

Comunitat Valenciana

27.5

26.5

29.6

27.9

30.6

31.7

34.7

32.9

Extremadura

37.9

35.4

40.3

36

35.2

36.1

39.8

35.2

Galicia

25.1

24.6

22.7

21

23.8

24.3

23.8

25.7

Madrid, Comunidad de

19.3

19.6

19.3

18.6

19.8

20.1

19.2

20.5

Murcia, Región de

27.5

33.3

37.5

31.9

33.5

34.1

44.9

38.8

Navarra, Comunidad Foral de

8.6

10.4

13.8

13.1

12

14.5

14.5

13

País Vasco

13.9

14.8

16.3

18.9

17.7

16.8

15.3

17.6

Rioja, La

19.6

19.5

27.3

26.1

22.6

22.2

20.1

22.1

Ceuta

43.4

37.3

35.9

33.6

38.4

47

47.9

41.7

Melilla

24.6

33.9

35.4

34.7

14.5

31.4

25.8

31.8

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, Instituto Nacional de Estadística