¿Cómo se están comportando los Estados Miembros de la Unión Europea en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Trabajo presentado en el XLVII Reunión de Estudios Regionales por Gracia-de-Rentería, P., Ferrer-Pérez, H., Drabik, D. 2022. Dynamics of Sustainable Development Goals in the European Union. A Markov Chain Analysis.
La Agenda 2030 es un pilar clave del ambicioso programa político de la Comisión Europea que busca alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conseguir que sus acciones tengan el efecto deseado tanto dentro como fuera de la Unión Europea (UE) sin dejar nadie atrás. Así, la mirada está puesta en conseguir una Unión Europea sostenible, más resiliente, solidaria entre generaciones y con mejores regulaciones políticas. Con este objetivo, la Comisión ha adoptado varias iniciativas como por ejemplo el Pacto Verde Europeo, la Ley Europea del Clima o el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Para lograr con éxito su aplicación, resulta crucial contar con métricas adecuadas y herramientas que permitan evaluar el progreso de los ODS de cada uno de los Estados Miembros de la UE. En este sentido, lo más habitual es encontrarse con informes oficiales que utilizan un índice agregando diferentes indicadores para monitorear el progreso de los países en el cumplimiento de los ODS. Este tipo de enfoque, que puede resultar adecuado para los propósitos de tales informes, presenta algunas debilidades al no considerar las tres dimensiones de la sostenibilidad (económico, social y medioambiental), ni las posibles disparidades entre regiones.
Con el propósito de mostrar una visión más completa de las dinámicas y tendencias a corto y largo plazo del progreso de los ODS de los Estados Miembros, este trabajo tiene tres objetivos: primero, evalúa la dirección y magnitud del progreso del desarrollo sostenible y explora las posibles disparidades entre regiones europeas; segundo, estudia las dinámicas de los ODS y cuantifica su movilidad en el tiempo, basándose en el uso de matrices de transición de Markov; tercero, analiza las posibles disparidades entre las tres dimensiones de la sostenibilidad.
Para lograr estos objetivos, este estudio emplea la base de datos de ODS de Eurostat, y de ella se seleccionan 69 indicadores para 20 Estados Miembros para el periodo 2011-2019. Esto permite tener un panel de datos balanceado sin valores ausentes, manteniendo la representatividad entre dimensiones de la sostenibilidad y ODS. Para el análisis regional, consideramos 4 zonas: oeste (O), norte (N), sur (S) y centro-este (CE).
Del estudio llevado a cabo, podemos extraer las siguientes conclusiones.
En cuanto al nivel de progreso, se observa un progreso significativo, pero no homogéneo, en el desarrollo sostenible en la UE. La Figura 1 muestra disparidades entre países en cuanto al porcentaje de indicadores que han progresado y retrocedido cuando se consideran todos los ODS y cada una de las tres dimensiones. También se comprueba como la dimensión medioambiental es la que más ha progresado.
Figura 1. Porcentaje de indicadores que progresan (verde) y retroceden (rojo)
Del análisis regional concluimos que existe un claro patrón como se ve en la Figura 2. Los contrastes formales realizados indican que, cuando analizamos el porcentaje de indicadores que progresan, los países del norte de Europa muestran un menor progreso significativo que los del oeste cuando se consideran todos los ODS y también en la dimensión social. De forma similar, cuando analizamos aquellos indicadores que retroceden, el norte de Europa muestra un mayor retroceso que el oeste cuando se tienen en cuenta todos los ODS, y un mayor retroceso que el sur de Europa cuando se considera la dimensión social. Esto refuerza la hipótesis de que cuando un país alcanza cierto grado de desarrollo, la tasa de progreso se ralentiza, lo que sugiere un cierto proceso de convergencia regional.
Figura 2. Disparidades regionales en el progreso hacia los ODS
En cuanto a las dinámicas de ese progreso, podemos concluir que, como se podría esperar, la movilidad es mayor en el largo plazo que en el corto. Además, esa movilidad no ha sido homogénea, con evidencia de mayor heterogeneidad en el largo plazo que en el corto. Finalmente, los países analizados muestran una tendencia a moverse en bloque en las tres dimensiones de la sostenibilidad, lo que sugiere que el progreso en una dimensión no se consigue a costa de reducir el progreso en las otras. Esto apoya la tesis de que los países se benefician tanto a largo como a corto plazo de las sinergias generadas en el progreso entre dimensiones, especialmente entre las áreas social y económica.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.