La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Análisis del efecto sede en la distribución regional de la inversión en I+D+i en España

Análisis del efecto sede en la distribución regional de la inversión en I+D+i en España

Por Tania Fernández García y Fernando Rubiera Morollón -Cátedra para el Análisis de la Innovación de la Universidad de Oviedo y Laboratorio de Análisis Económico Regional – REGIOlab

 

La optimización de los procesos productivos lleva a las empresas, principalmente a las grandes compañías, a localizar en lugares diferentes las distintas fases de su actividad. Por ejemplo, es frecuente que las partes del proceso productivo más intensivas en trabajo se ubiquen en lugares con abundancia de mano de obra y/o menores costes laborales. Del mismo modo, las actividades donde el conocimiento o la creatividad juegan un papel clave se suelen localizar en grandes ciudades donde es posible aprovechar la abundancia de perfiles profesionales altamente especializados en diversos campos, así como la mayor capacidad creativa existente en estos entornos como consecuencia de las economías externas de aglomeración. Siguiendo esta lógica, el órgano de las empresas que tiende a concentrarse más intensamente en las principales metrópolis de cada país es su cabecera o sede central.

Como consecuencia de estos procesos de optimización en la localización de las actividades de la empresa puede ocurrir que la sede central de una firma se ubique en una gran metrópoli mientras que la actividad de I+D+i de esta se desarrolle en una ciudad media de una región periférica. Esta discrepancia no es una cuestión menor: toda la actividad de la empresa se computará a efectos estadísticos en el lugar donde se ubique su sede social (coincidente con la sede central), lo que incluye la inversión en I+D+i que la misma realice. Si la discrepancia entre la localización de los centros de investigación y las sedes sociales es un fenómeno frecuente puede distorsionar de modo relevante la información estadística sobre la distribución geográfica de la I+D+i, haciendo que en algunos territorios la actividad reportada en la información oficial agregada esté sobrevalorada mientras que en otros esté infravalorada.

Aunque se intuye que el impacto de este llamado efecto sede es relevante, dado que las estadísticas asignan la inversión en I+D+i al lugar donde se ubica la sede social de la empresa, en vez de donde se realizan las actividades de I+D+i, resulta muy difícil dar una medida concreta de su verdadera dimensión. Una de las pocas estadísticas oficiales que nos ofrece la posibilidad de dar una medida de la relevancia de este efecto sede en la distribución territorial de la I+D+i en España es el Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). El PITEC es una encuesta muy amplia diseñada para proporcionar información sobre la innovación tecnológica que realizan distintas empresas residentes en España. Mediante previa solicitud formal los investigadores pueden tener acceso a los microdatos de esta encuesta. A partir de esta información se ha podido deducir la dimensión del efecto sede en las regiones españolas. No obstante, la limitación que se tiene que asumir al usar esta base de datos es que el último año para el que se dispone de microdatos del PITEC es 2016. Todo el análisis se ve forzado, por lo tanto, a tener que trabajar con información de hace seis años.

Con esta limitación presente, se ha constatado la existencia de un relevante efecto sede. La inversión privada en I+D+i que recogen las estadísticas oficiales agregadas de la Comunidad de Madrid presentan una notable sobrevaloración. A pesar de la relevancia de la aglomeración urbana de Barcelona, el porcentaje de inversión en I+D+i que se ejecuta a lo largo de la geografía española pero que se computa estadísticamente en Cataluña por estar ubicada en esta región la sede central de la empresa es muy inferior al que se produce en torno a la Comunidad de Madrid. En los casos de Islas Baleares, Castilla la Mancha, Islas Canarias, Castilla y León y Andalucía se produce una infravaloración en las estadísticas oficiales agregadas de inversión privada en I+D+i realmente ejecutada en las mismas cercana al 50%. Por último, se observa que regiones como el País Vasco o La Rioja muestran una infravaloración en sus estadísticas oficiales agregadas más reducida que el resto.

La figura adjunta nos muestra este efecto sede estimado desde la perspectiva de las regiones periféricas, mostrando el porcentaje de inversión que se ejecuta en cada región española pero que se computa en la Comunidad de Madrid o Cataluña por estar en estas regiones ubicada la sede social. Las Comunidades Autónomas se han ordenado de izquierda a derecha de mayor a menor infravaloración de la inversión privada en I+D+i ligada al fenómeno del efecto sede. Concretamente, se recoge en azul oscuro el porcentaje de inversión privada en I+D+i de cada región que se desvía a las estadísticas de la Comunidad de Madrid, y, en color azul claro, el que se desvía hacia Cataluña.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.