Acciones estratégicas para la internacionalización del sector del aceite de oliva en España
Por Marta Muñoz Guarasa, Universidad de Jaén (mmunoz@ujaen.es)
Este trabajo está basado en los resultados de una investigación que he realizado conjuntamente con Clara Martos Martínez y Juan Antonio Parrilla González.
El aceite de oliva es uno de los productos más relevantes en el sector agroalimentario español con un peso cercano al 50 por ciento en la producción mundial (MAPA, 2023). Este producto ha tenido problemas de comercialización tanto a nivel nacional como internacional con un 1,25 por ciento de consumo de esta grasa vegetal sobre el total de grasas consumidas en el mundo (Vilar et al., 2021), por lo que se hace necesaria la adaptación de iniciativas para hacer más competitiva su comercialización exterior. Actualmente, el hecho de que los precios del aceite de oliva se hayan disparado y, por tanto, haya caído el consumo nacional, la búsqueda de mercados exteriores se hace aún más necesaria. En este contexto, este artículo se centra en analizar algunas acciones clave para la internacionalización del sector oleícola español incluidas en las estrategias de orientación al mercado internacional (EOMI), a la creación de redes internacionales (EORI) y al emprendimiento internacional (EOEI). La metodología utilizada es la técnica Qualitative Comparative Analysis (QCA) y se ha empleado el planteamiento fuzzy sets (fsQCA).
El sector oleícola español tiene un carácter tradicional que está formado, en general, por pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas familiares. Por otro lado, la mayoría están situadas en zonas periféricas, como es Andalucía o, en concreto, la provincia de Jaén, mayor productora del mundo, y, por tanto, alejadas de los grandes mercados. Este conjunto de rasgos y otros, como las deficiencias en capital humano, hacen que dicho sector esté poco internacionalizado, por lo que es necesario investigaciones que ayuden a las empresas a establecer estrategias que posibiliten este proceso.
De acuerdo con un trabajo anterior planteamos las siguientes estrategias para que las empresas inicien o avancen en el proceso de internacionalización: estrategias de orientación al mercado, a la red y al emprendimiento internacional (Martos-Martínez y Muñoz-Guarasa, 2023).
Las estrategias de internacionalización y las acciones llevadas a cabo en cada una de ellas se muestran en la figura 1:
Figura 1. Estrategias de internacionalización
Fuente: elaboración propia
La metodología utilizada ha sido Qualitative Comparative Analysis (QCA). Esta técnica, basada en el álgebra booleana, ofrece los resultados desde un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, aunando las principales ventajas de estos (Rihoux y Ragin, 2009) y permite obtener las acciones más utilizadas, así como las combinaciones más favorables para conseguir los objetivos perseguidos. De esta forma, aplicando QCA es posible analizar sistemáticamente un conjunto de casos para determinar patrones causales en forma de relaciones de necesidad y de suficiencia entre un conjunto de condiciones y un resultado (Schneider y Wagemann, 2010). El desarrollo denominado fuzzy sets (fsQCA) se posiciona como una de las variantes de QCA más utilizadas, al solventar uno de los principales inconvenientes y críticas del planteamiento inicial denominado csQCA, como es su enfoque estrictamente dicotómico (Rihoux y Ragin, 2009).
La información procede de la base de datos SABI (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos). El criterio para catalogarlas como empresas exportadoras se centra en que la respuesta de estas sociedades oleícolas es afirmativa (sí exporta). A modo de resumen, las características de este estudio se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 1. Ficha técnica del estudio
Fuente: elaboración propia.
Las variables que hemos utilizado dentro de cada una de las estrategias se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 2. Variables consideradas para la técnica fsQCA
Fuente: elaboración propia.
Los resultados muestran que para que las empresas del sector oleícola puedan llevar a cabo procesos de internacionalización a través de las exportaciones deben tener tanto conocimiento experiencial de otros procesos de internacionalización por parte del gerente o responsable de internacionalización (EOMI1), como conocimiento objetivo del mercado exterior participando en programas de asesoramiento mediante las Agencias Públicas de Promoción Exterior (EOMI2), crear redes internacionales a través de las relaciones con prescriptores, chefs y distribuidores comerciales (EORI1) y que el fundador sea innovador, proclive, proactivo y tenga autonomía y agresividad competitiva para ofrecer productos innovadores (EOEI1) y tener oficinas comerciales en el exterior (EOEI2).
Por otra parte, obtenemos que la acción de asistir a ferias internacionales (EORI2) no ha sido utilizada por las empresas exportadoras para iniciar o consolidar su proceso de internacionalización. Sin embargo, creemos que esta es muy importante no sólo para crear redes, sino también para promocionar los productos, conocer los gustos de los consumidores y para adaptar los productos y descubrir otros mercados. De hecho, existen estudios que resaltan la relación positiva entre la asistencia a ferias comerciales internacionales y la internacionalización empresarial tales como los de Bettis-Outland et al. (2021), Silva et al. (2022) o el de Gerschewski et al. (2020), el cual afirma que la creación de redes en ferias comerciales puede tener implicaciones positivas para la empresa, especialmente para entrar en mercados extranjeros. Por tanto, sería conveniente ahondar en el estudio de esta acción en futuros trabajos.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.
REFERENCIAS
Bettis-Outland, H., Mora Cortez, R., & Johnston, W.J. (2021). Trade show networks, trust and organizational learning: the effect of network ties. Journal of Business & Industrial Marketing, 36(12), 2165-2175. https://doi.org/10.1108/JBIM-12-2019-0505.
Gerschewski, S., Evers, N., Nguyen, A. T., & Froese, F. J. (2020). Trade shows and SME internationalisation: Networking for performance. Management International Review, 60(4), 573-595. https://doi.org/10.1007/S11575-020-00421-y.
Martos-Martínez, C., & Muñoz-Guarasa, M. (2023). Determinants of the internationalisation of agrifood firms: The case of olive oil in Southern Spain. New Medit, 22(2), 13-28. DOI: 10.30682/nm2302b
MAPA (2023). Aceite de oliva y aceituna de mesa, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/aceite-oliva-y-aceituna-mesa/aceite.aspx
Rihoux, B., & Ragin, C. C. (2009). Configurational comparative methods: Qualitative comparative analysis (QCA) and related techniques. California: Sage Publications
Schneider, C. Q., & Wagemann, C. (2010). Standards of good practice in qualitative comparative analysis (QCA) and fuzzy-sets. Comparative Sociology 9(3), 397-418. https://doi.org/10.1163/1569 13210X12493538729793
Silva, P.M., Moutinho, V.F., & Teixeira Vale, V. (2022). A new approach of innovation and network on export in trade fair context: evidence from Portuguese SMEs, Journal of Business & Industrial Marketing, 37(3), 509-528. https://doi.org/10.1108/JBIM-07-2020-0351.
Vilar, J., Moreno, L., Caño, S., Raya, I., López, P. y Velasco, M. (2021). Comportamiento del consumidor de aceite de oliva en el mundo, España y Andalucía, Interempresas. https://www.interempresas.net/Produccion-Aceite/Articulos/358436-Comportamiento-del-consumidor-de-aceite-de-oliva-en-el-mundo-Espana-y-Andalucia.html