La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Una nueva mirada a la relación entre los recursos naturales y el desarrollo económico

Una nueva mirada a la relación entre los recursos naturales y el desarrollo económico

Por Oscar Claveria, AQR-IREA, Universidad de Barcelona, oclaveria@ub.edu y Claudia Pérez, Universidad de Barcelona, claudiaperezmartinez@gmail.edu

 

En las últimas décadas se ha observado en ciertas regiones una asociación inversa entre el crecimiento económico y la dependencia de los recursos naturales. Este fenómeno se conoce como paradoja de la abundancia o “maldición de los recursos”. Los principales mecanismos causales que pueden estar detrás de este fenómeno pueden agruparse en factores económicos y políticos. Entre los primeros destaca la “enfermedad holandesa” que se describe la situación en la que los ingresos provenientes de las exportaciones naturales dañan los sectores económicos productivos de una nación, causando un aumento de la tasa de cambio real y los salarios. La volatilidad del precio de las materias primas, la mala gestión de los recursos desde las instituciones, junto con la corrupción y el rol desempeñado por las multinacionales constituyen factores explicativos adicionales de esta paradoja.

En el trabajo que hemos realizado (al que se puede acceder desde un enlace al final de esta entrada) se aplican técnicas recientes de reducción de la dimensionalidad para datos categóricos y se lleva a cabo una inspección visual de las interacciones entre el desarrollo humano, el crecimiento económico y un conjunto de variables que reflejan la dependencia de los recursos minerales en diferentes regiones africanas. Concretamente el estudio se centra las diez economías de África con una mayor proporción de exportaciones minerales entre 2007 y 2016. En primer lugar se lleva a cabo un análisis descriptivo y se ordenan los países en función del crecimiento anual medio de las variables analizadas durante el período muestral.

A continuación, se agrupan los países mediante la aplicación de componentes principales categóricos que permite sintetizar la información de los ránkings en dos factores que mantienen la estructura original de los datos: (a) crecimiento económico y desarrollo humano y (b) crecimiento de la dependencia de los recursos minerales. Finalmente se proyectan los países en un mapa perceptual de dos dimensiones que permite observar cuatro agrupaciones que vienen a corresponderse con las principales regiones africanas. La proximidad entre las economías es indicativa de una mayor similitud en términos comparativos. El primer cuadrante del gráfico contiene las economías de África occidental (Marruecos, Mauritania y Namibia), mientras que el segundo predominan economías de África oriental (Mozambique, Ruanda y Zimbabue), las cuales obtienen puntuaciones elevadas de las variables analizadas en las dos dimensiones retenidas. Adicionalmente se observa una distribución con ligera pendiente negativa de las diferentes economías analizadas, indicativa de una cierta relación inversa entre la dependencia mineral y el desarrollo.

Finalmente, por lo que respecta a las relaciones entre las variables analizadas, se observa una tenue asociación negativa entre el crecimiento medio en desarrollo humano y en el peso de las rentas derivadas de los minerales. Estos resultados, junto con el hecho de que el crecimiento medio de dichas rentas no se materializa en un mayor crecimiento económico, sugieren que factores como la corrupción podrían estar obstaculizando el desarrollo, especialmente si éste se concibe desde una perspectiva que vaya más allá de lo económico e incorpore aspectos como la salud y la educación.

Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de promover la calidad institucional y de desarrollar políticas económicas sectoriales que ayuden a revertir los efectos de la paradoja de los recursos en las regiones africanas con mayor dependencia de los recursos naturales. En este sentido se propone una batería de medidas de política económica fundamentadas en cuatro grandes objetivos: competitividad, transparencia, sostenibilidad ambiental e inclusión de las comunidades locales. El estudio completo está disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301420719305860

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.