Turismo cultural e impacto económico: el caso del Festival Internacional de las flores (FLORA)

Por Pilar Campoy – Universidad Loyola Andalucía
Cada vez más personas se sienten atraídas por conocer y disfrutar las diferentes formas de cultura que existen en el mundo actual. Esta tendencia ha hecho que el turismo cultural se convierta en una opción muy popular dentro del turismo internacional (Richards, 2022). Dentro del turismo cultural, uno de los tipos más destacados es el turismo artístico. Este incluye tanto las artes visuales —como la pintura o la escultura— como actividades en las que se puede participar directamente, como los festivales. Los festivales son celebraciones culturales que tienen un gran valor para las comunidades que los organizan. Cada uno es único, refleja la identidad local y aporta beneficios tanto culturales como económicos a la sociedad que lo acoge.
Como los festivales atraen a muchos visitantes, suelen formar parte de las estrategias de promoción turística de la mayoría de los destinos. Esto no solo ayuda a impulsar la economía local, sino que también refuerza la imagen del lugar en el mapa turístico. Además, gracias a los medios de comunicación y, más recientemente, a las redes sociales, los festivales pueden darse a conocer mucho más allá de donde se celebran, generando conexiones e intercambios culturales con otros lugares (Taylor y Kneafsey, 2016).
Incluir los festivales en las estrategias turísticas ayuda a los destinos no solo a atraer visitantes, sino también a promover sus tradiciones culturales, fortalecer el sentido de comunidad y estimular la economía local (Hernández-Mogollón et al., 2014). En cuanto al impacto económico, los festivales generan beneficios a corto plazo gracias al dinero que se invierte en su organización y al gasto de los asistentes, tanto locales como turistas, en alojamiento, comida, transporte y otros servicios. Todo esto tiene un efecto positivo en otros sectores de la economía.
En esta entrada se resumen los resultados de un estudio realizado conjuntamente con Luz Dary Beltrán, compañera del Grupo Applied and Computational Macroeconomics de la Universidad Loyola, sobre el Festival Internacional de las Flores – FLORA y su impacto en la economía de Córdoba (España), mediante una herramienta económica llamada Matriz de Contabilidad Social con datos actualizados de 2024 (Campoy-Muñoz y Delgado, 2020).
El festival FLORA se ha ganado un lugar destacado en el panorama cultural internacional relacionado con el arte floral y la botánica. Su propuesta es única: durante unos días de octubre, el público puede visitar gratuitamente una serie de instalaciones artísticas hechas con flores y plantas, creadas por artistas de renombre internacional.Estas obras se exponen en patios históricos de Córdoba, convirtiendo a la ciudad en un espacio de arte efímero y naturaleza viva, accesible para todos. Las instalaciones florales son el corazón del festival y su principal atractivo. Sin embargo FLORA también incluye un programa de actividades paralelas, como talleres, exposiciones, charlas, espectáculos, danza, cine y música, todas inspiradas en el mundo de las flores y las plantas. Estas actividades enriquecen la experiencia del público y amplían la propuesta cultural del evento.
FLORA se ha consolidado como una parte fundamental de la oferta cultural de Córdoba. No solo atrae a numerosos turistas, sino que también genera beneficios económicos importantes y constantes para la ciudad. Los datos de las tres últimas ediciones (2022-2024) lo confirman: con un presupuesto medio de unos 550.000 euros al año, el festival ha logrado atraer un gasto turístico cercano a los 8 millones de euros anuales. Esto se traduce en un impacto económico total de 15,5 millones de euros al año, que genera una producción adicional de 42,2 millones de euros y la creación de más de 61 empleos cada año. En términos proporcionales, cada edición de FLORA ha significado un aumento de aproximadamente el 0,1% en la producción, el PIB y el empleo de la provincia. Además, el festival ha mantenido unos resultados muy estables: genera un volumen de producción 2,7 veces mayor a lo invertido, un efecto mediático 12,9 veces mayor que su presupuesto, y un efecto tractor de gasto turístico 14,6 veces superior a lo invertido.

Además, FLORA no solo beneficia a sectores directamente relacionados con el turismo, como los hoteles, restaurantes y transportes, sino que también impulsa otras actividades como el comercio y servicios esenciales como el suministro de agua y electricidad.

Estos datos demuestran el papel clave de FLORA en la economía de Córdoba y su importante contribución a la oferta turística y cultural de la ciudad, así como al bienestar de sus habitantes.
Referencias:
Campoy-Muñoz,P. y Delgado, M.C. (2020): Elaboración de la Matriz de Contabilidad Social de Andalucía a partir del Marco Input Output de 2016. Mimeo.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.