News

¿Por qué se está reduciendo la convergencia regional en USA?

¿Por qué se está reduciendo la convergencia regional en USA?

Por Jorge Díaz Lanchas, investigador en Organismos Internacionales y profesor en la Universidad Loyola Andalucía

 

En los últimos 100 años USA y otras economías avanzadas están sufriendo un fenómeno muy característico: la convergencia regional se ha frenado hasta el punto de empezar a mostrar un patrón opuesto de divergencias. Es decir, las diferencias en renta entre los Estados más ricos y más pobres, no sólo no se están reduciendo sin o que además se están incrementando. Tal y como se aprecia en la siguiente figura, hasta los años 60 de siglo pasado (Fig. 1a), los Estados americanos más pobres fueron los que más crecimiento de la renta experimentaron en las décadas anteriores. Sin embargo, esto ya no es el caso desde los años 90 (Fig. 1b), siendo esta tendencia cada vez mayor (y preocupante) en la actualidad.

FIGURA 1: Renta per cápita (Eje X) y crecimiento anual de la renta

entre 1940-1960 (Fig. 1a) y 1990-2010 (Fig. b)

Fuente: Ganong y Shoag (2017)

¿Por qué está pasando este fenómeno? ¿Acaso los mecanismos redistributivos entre regiones se han agotado y ya no consiguen corregir las disparidades regionales? En ese caso, ¿qué podemos hacer si queremos paliar esta tendencia?

Las respuestas a estas y otras preguntas de política regional no son fáciles, pero invito al lector a seguirme a través de estas líneas gracias a trabajo reciente de Peter Ganong y Daniel Shoag (2017). Y es que, cuando hablamos de mecanismos redistributivos, no tendemos a pensar que éstos pueden tener efectos geográficos de muy distinta índole y naturaleza. El primero de estos mecanismos, no sería el de una política llevada a cabo por parte de un Sector Público que adjudica recursos entre individuos localizados en distintas partes del país, sino por el contrario, estaríamos hablando de la migración de individuos. Más concretamente en la inmigración intra-país. Bien es conocido por la evidencia empírica que las migraciones son (muy posiblemente) el mayor mecanismo redistributivo de renta entre países, siendo incluso mayores sus efectos dentro de los mismos. Éste sería el caso de USA (y otras economías avanzadas). De acuerdo a esto, la migración por parte de los individuos de baja formación (y renta) hacia los Estados americanos mas ricos, favoreció la convergencia en renta regional durante la primera mitad del s.XX hasta los años 60. Esta llegada de individuos provenientes de Estados más pobres llevó a un aumento de la oferta laboral en los Estados ricos, ocasionando con ello una reducción relativa de los salarios (reales) en estos Estados ricos. Complementariamente, los Estados pobres experimentaron una mejora (relativa) de sus salarios reales como consecuencia de la menor oferta laboral, lo que permitió con ello cierta equiparación en renta regional, tal y como mostraba la figurar anterior.

Sin embargo, esto ya no es el caso, sino que la inmigración interregional cada vez es menor, ¿por qué? Quizás (o no) la respuesta pueda sorprender al lector, pero este freno de la inmigración se debe (en buena parte) a la subida de los precios inmobiliarios en los Estados ricos! En esencia, estamos hablando del encarecimiento de precios de vivienda (y alquileres) en las ciudades grandes de estos Estados. Si para que exista convergencia regional, las familias de bajo ingreso (y formación) han de poder migrar, el elevado precio de la vivienda en los Estados ricos, provocan que esta migración de familias pobres no tenga lugar. Y no sólo eso, si no que los salarios reales de aquellos que consiguen migrar hacia otros Estados (ricos), se ven reducidos como consecuencia de los elevados precios inmobiliarios. Todo esto ha llevado a una situación en las que las familias de baja renta en mayor se acaben quedando en los Estados pobres, y sean en mayor proporción las familias con formación y con una mayor expectativa de rentas, las que consigan migrar a los Estados ricos, generando por ende subidas salariales en los Estados ricos y estancamiento salarial en los pobres. Es decir, divergencia regional.

En el trabajo citado los autores encuentran evidencia de estos mecanismos, para posteriormente pasar a preguntarse qué se puede hacer (en parte) con este elevado precio de la vivienda en los Estados ricos de modo que se consiga reimpulsar la convergencia. Bien es cierto que los precios inmobiliarios de estos últimos Estados siempre son más elevados que en el resto de Estado, pero lo preocupante es que esta tendencia se haya acentuado hasta llegar al punto de ser un freno a la migración.

Para conocer qué políticas de vivienda se pueden llevar a cabo, los autores analizan los cambios regulatorios en dicho mercado inmobiliario que tuvieron lugar en torno a los años 60 y 70. Estas regulaciones limitaban el suelo para nuevas edificaciones e incluso las construcciones en altura, es decir, limitaban la oferta de vivienda. Como consecuencia de estas regulaciones, el precio de la vivienda acabó subiendo en las décadas posteriores provocando los efectos migratorio y regional que ya hemos comentado.

En un momento en el que en España está teniendo lugar un importante debate acerca de qué hacer con el elevado precio de la vivienda (en las ciudades grandes), la experiencia estadounidense nos puede servir de ejemplo de las políticas que no habría que impulsar. Entre ellas, claro está, serían aquellas que limiten la oferta de viviendas a través de impedimentos al suelo urbanizable, la construcción de vivienda nueva o, peor aún, la construcción de las mismas en altura, siendo esta última medida, además, perjudicial en términos energéticos y ambientales. Por el contrario, los ayuntamientos harían bien en seguir facilitando la oferta de vivienda privada a precios menores a los de mercado a través de diferentes fórmulas para recalificar suelos urbanos o, mejor aún, impulsando la vivienda pública para alquiler (no para compra).

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.