¿Ha sido efectivo el estado de alarma para combatir el COVID-19? Un análisis especial de la propagación del coronavirus entre las provincias españolas
Por Luis Orea (Universidad de Oviedo), Inmaculada Alvarez (Universidad Autonoma de Madrid)
Esta investigación ha surgido dada la actual situación de alerta en la que se encuentra España, como consecuencia de la expansión explosiva que se ha observado recientemente de los casos de coronavirus tanto a nivel mundial como en nuestro país. China manifestó la declaración de crisis sanitaria por COVID-19 el 31 de diciembre de 2019. A continuación, el virus comenzó a expandirse en Europa y España reportó los primeros casos de contagio en febrero, importados principalmente de Italia. Rápidamente, la infección continuó propagándose hacia otras provincias españolas, lo que motivó la adopción de distintas medidas de distanciamiento, que culminaron con la declaración del estado de alarma del 14 de marzo de 2020. Con esta medida de control se pretendía evitar una tragedia aun mayor, a la vista del éxodo desde el epicentro de la epidemia hacia otras provincias que comenzó a observarse por parte de estudiantes que regresaban a sus residencias familiares cuando cesó la actividad en las universidades y de residentes que se trasladaban a sus segundas residencias ante la amenaza de un posible confinamiento. Por tanto, existe un debate acerca de si las medidas adoptadas fueron suficientes a la hora de frenar la expansión de la epidemia o si, por el contrario, estas debieron endurecerse o adelantarse en el tiempo, pese a afectar gravemente a la economia. Por este motivo, nuestro trabajo pretende arrojar luz a dicho debate, mediante el análisis de la efectividad de dichas medidas.
En primer lugar, hemos recopilado informacion sobre la evolución del covid-19 a nivel provincial desde que comenzaron los primeros casos en España. Nuestro modelo permite identificar los determinantes específicos de cada provincia que contribuyen a adelantar la aparición de los casos, como son la densidad de población, el grado de aglomeración urbana, la estructura de población, su nivel educativo y la movilidad internacional. Nuestros resultados indican que una mayor población junto con un elevado número de personas de edad media y con estudios superiores contribuyen a adelantar la aparición de contagios, puesto que es el tipo de población que más suele viajar. Asi mismo, tambien hemos considerado características asociadas a la movilidad internacional que podrían haber contribuido a adelantar el inicio del contagio, como es el caso de estudiantes italianos en España, estudiantes españoles en Europa y vuelos internacionales. Nuestros resultados indican que una mayor movilidad internacional tambien ha contribuido a adelantar la aparición de los primeros casos de covid-19. Estos resultados nos permiten concluir, como se verá a continuación, que un posible adelanto de la fecha del estado de alarma habría tenido un efecto muy relevante en términos de ahorro de contagios y muertes. Esto es debido a que se habrían puesto en marcha una serie de medidas relacionadas con un mayor control del acceso internacional por parte de viajeros procedentes de zonas previamente afectadas, como es el caso de Italia, en línea con las decisiones adoptadas en otros países, relacionadas con el control de dichos viajeros o la obligación de mantener a estos en cuarentena antes de poder realizar una vida normal a su llegada. De este modo, se habria podido evitar que las relaciones internacionales hubiesen contribuido a adelantar la aparición de los primeros casos en España, y su posterior propagación a otras provincias.
Asi mismo, el uso de técnicas de econometría espacial nos ha permitido tener en cuenta en qué medida el número de contagios de una provincia puede verse afectado por el observado en otras provincias con las que mantiene algun tipo de conexión. El temor a una posible propagación del número de contagios desde el epicentro de la epidemia hacia otras provincias es el que ha propiciado la toma de medidas de control relacionadas con el cierre de las actividades y el confinamiento. Por tanto, en nuestro análisis tenemos en cuenta las distintas interconexiones entre provincias que pudieran propiciar el éxodo desde las grandes ciudades hacia otras provincias, y como consecuencia propiciar una posible propagación del virus entre provincias. Es decir, incorporamos al análisis el grado de cercanía geográfica, mediante los conceptos de distancia y adyacencia geográficas, asi como otro tipo de interconexiones como la movilidad interna de los estudiantes universitarios, los lazos afectivos entre provincias y los distintos patrones de comportamiento de los turistas que propician los desplazamientos de residentes en grandes ciudades hacia otras provincias, principalmente en las que tienen segundas viviendas. En todos los casos, nuestros resultados confirman que los contagios de una provincia pueden verse afectados por los de aquellas provincias con las que existe algun tipo de conexión. De este modo, tambien se corrobora la importancia de las medidas de control encaminadas a contener no solo los contagios al interior de las provincias sino además la propagación hacia otras provincias, como consecuencia de estos desplazamientos. La Figura 1 nos permite observar como ha sido el proceso de propagación del virus entre provincias, y principalmente desde los epicentros de la epidemia hacia el resto de las provincias, de manera más intensa hacia las más cercanas a dichos epicentros.
Figura 1. Distribución geográfica de los casos de coronavirus desde el 1 de marzo hasta el 4 de abril de 2020.
A continuación, analizamos en qué medida la declaración del estado de alarma del 14 de marzo de 2020 ha tenido un efecto significativo sobre los patrones de contagio de las diferentes provincias. Es decir, se trata de estudiar si el efecto de dicha medida es mayor en las provincias donde la epidemia se encentra en un estado más avanzado frente a aquellas donde los casos de contagio se han observado con mayor retraso temporal. En este sentido, nuestro modelo nos ha permitido confirmar que las medidas de control adoptadas han logrado mitigar el efecto del contagio, reduciéndose en media el número de potenciales contagios en un 80%, en línea con la única investigación previa. A su vez, tambien observamos como la reducción en el número de contagios por provincias gracias a estas medidas de control difiere entre provincias. Asi mismo, mediante simulaciones hemos podido observar que su hubiese podido ahorrar un numero aun mayor de contagios y, por consiguiente, tambien de fallecimientos, si las medidas de control asociadas a la declaración de alarma se hubiesen puesto en marcha con mayor antelación, corroborando asi los resultados obtenidos en las únicas dos publicaciones previas que han tratado cuestiones similares en otros países.
Figura 2. Distribución geográfica actual y casos simulados a 4 de abril de 2020
a) Contrafactual si el estado de alarma se hubiese implementado el 7 de marzo de 2020
b) Casos actuales con el estado de alarma del 14 de marzo de 2020
c) Contrafactual sin confinamiento
En la Figura 2 se compara la actúa distribución geográfica del coronavirus (parte b) con el contrafactual en el caso de no intervención (parte c) y una hipotética situación en la que el estado de alarma se hubiese implementado el 7 de marzo (parte a). Observamos como el estado de alarma ha contribuido a reducir considerablemente el número de casos y su propagación entre provincias. Asi mismo, un hipotético adelanto de las medidas adoptadas habria contribuido aún más a la reducción de dichos casos.
Finalmente, nuestros resultados permiten concluir que el inicio de la epidemia se dio en aquellas provincias mas susceptibles, es decir las mas pobladas y conectadas internacionalmente. Asi mismo, tambien se corrobora una importancia propagación del virus entre provincias, principalmente hacia las más cercanas, como consecuencia de la elevada movilidad de personas. Por último, observamos la enorme efectividad del estado de alarma del 14 de marzo en la prevención de la propagación del virus entre provincias. Dicha efectividad difiere entre provincias, dado que beneficia en mayor medida a aquellas mas cercanas a los epicentros de la epidemia. Por último, cabe destacar que las simulaciones permiten determinar la reducción en dicha propagación que habria supuesto un adelanto del estado de alarma en una semana. Esto viene a indicar una falta de previsión por parte de las autoridades, o tambien podria venir causado por la falta de informacion sobre el numero de casos reales, debido a la relevancia que los asintomáticos podrían haber tenido en la propagación del virus durante el inicio de la epidemia.
Para más información el documento de trabajo está publicado en el OEG (https://www.unioviedo.es/oeg/ESP/esp_2020_02.pdf) y en FEDEA (http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2020/dt2020-03.pdf)
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.