La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Diez años de crisis

Diez años de crisis

Por Mª Carmen Delgado López – Universidad Loyola Andalucía

Los primeros coletazos de la crisis económica en España comenzaron a percibirse en el año 2008, aunque no es hasta el año 2009 cuando los efectos comienzan a ser constatables en términos negativos. Los primeros síntomas afectan al sistema financiero español, contagiado por el desplome generado en Estados Unidos por las hipotecas basura y los fondos de inversión de alto riesgo. A esto, hay que unirle que, al mismo tiempo, empieza a flojear el sector sobre el que se había sustentado la economía española, la construcción, comenzado el conocido estallido de la burbuja inmobiliaria.

Estos hechos provocaron en las principales variables macroeconómica severas consecuencias, como, por ejemplo, la acusada caída del Producto Interior Bruto (PIB) y el vertiginoso aumento de la tasa de desempleo. A continuación, se muestran dos gráficos que constatan lo sucedido en la evolución del PIB y de la tasa paro del año 2007 al 2017:

 

Gráfico 1. Evolución del Producto Interior Bruto en España 2007 – 2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística.

 

En el gráfico 1 puede observarse como antes del inicio de la crisis, en el año 2007, el PIB de España alcanzaba una tasa de crecimiento del 7,2%; a partir del año 2008, la inestabilidad en la tasa de variación del PIB se hace patente, alcanzando la mayor variación negativa en el año 2009, con un -3,3%. No es hasta el año 2014, cuando el PIB comienza una tendencia positiva, alcanzando en el año 2015 un crecimiento del 4,1%. Observando el gráfico es constatable, que, tras cumplirse los diez años de crisis, España camina por la senda de la recuperación, siendo uno de los países con mayor crecimiento de la Unión Europea.

Por otro lado, si se atiende a la evolución de la tasa de paro, se puede ver lo siguiente:

Gráfico 2. Evolución de la tasa de paro en España 2007 – 2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística.

En el gráfico 2, se observa como la tasa de paro en el año previo a la crisis, marcaba un bajo porcentaje de 8,2%. A partir del año 2008, la tasa comienza a subir, hasta alcanzar su máximo en el año 2013, con un 26,1%; En 2014 comienza a descender hasta el año 2017, marcando un 17,2%, volviendo así a la tasa aproximada del año 2009. Esta cifra aún sigue siendo muy alta, y según los datos publicados por Eurostat la tasa de temporalidad laboral es del 26%, una de las más altas de la Unión Europea, aunque hay que tener en cuenta, que España siempre se ha caracterizado por una elevada temporalidad debido al sector servicios, que, en estos momentos, a través del turismo está ayudando al crecimiento económico y a la reducción del desempleo del país.

Si pasamos a nivel región, y nos centramos en la economía andaluza, los efectos que la crisis ha tenido sobre la comunidad andaluza, son aún más agresivos que en el caso de España. En los siguientes gráficos, se puede comprobar la evolución que han tenido variables como el PIB y la tasa de paro.

 

Gráfico 3. Evolución del Producto Interior Bruto en Andalucía 2007 – 2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía.

En la gráfica 3 puede observarse como antes del inicio de la crisis, en el año 2007, el PIB de Andalucía alcanzaba una tasa de crecimiento del 7,3%; al igual que en el caso nacional, es en el año 2009 cuando se alcanza la mayor variación negativa, con un -4,7%. No es hasta el año 2014, cuando el PIB comienza una tendencia positiva, alcanzando en el año 2015 un crecimiento del 4,4%. Para este último año 2017, según los datos trimestrales publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía, hasta el tercer trimestre, último dato publicado, Andalucía alcanza una tasa de crecimiento del 4,4%, en el acumulado, por tanto, es el cuarto año consecutivo de crecimiento económico de la región. Como ya se ha comentado, igual ocurre en el caso de la recuperación de España en su conjunto, aunque el ritmo de avance de Andalucía va algunas décimas por debajo del promedio nacional.

Por otro lado, a continuación, se presenta la tendencia de la tasa de paro en Andalucía:

Gráfico 4. Evolución de la tasa de paro en Andalucía 2007 – 2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística.

En el gráfico 4, se observa como la tasa de paro en el año previo a la crisis, marcaba un porcentaje de 12,7%. Al igual que en el caso de España, a partir del año 2008, la tasa comienza a subir, hasta alcanzar su máximo en el año 2013, con un 36,2%, diez puntos porcentuales por encima de la tasa de paro española; En 2014 comienza a descender hasta el año 2017, marcando un 25,5%, volviendo así a la tasa aproximada del año 2009. Aunque la tendencia parece buena, el paro aún sigue siendo un gran problema para Andalucía, ya que sigue en cotas muy altas, contando con más del doble de desempleados que hace diez años. Según los datos de la Encuesta de Población Activa, el paro andaluz se ha disparado en estos diez años entre los trabajadores que están en una franja de edad comprendida entre los 45 y 54 años, que ahora son cuatro veces más, y también en las escalas de 35 a 44 años y de 55 y más años, con cifras que triplican las de hace una década.

Por tanto, una vez presentados los datos que atestiguan la tendencia de las variables macroeconómicas del PIB y de la tasa de paro en España y Andalucía, se puede concluir comentando que la tendencia llevada a cabo en ambos casos ha sido la misma, aunque la incidencia ha sido notablemente diferente, afectando en mayor medida al caso andaluz. Todo apunta, a que la recuperación se está afianzando en nuestro país, así lo constata el ritmo de crecimiento del PIB, pero no se podrá decir que se ha dejado atrás la gran crisis económica sufrida en España, hasta que la tasa de paro descienda, y se alcancen los niveles de empleo de antes de la crisis.

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.