La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Deconstrucción de estrategias territoriales e intereses del capital. El Gran Canal de Nicaragua

Deconstrucción de estrategias  territoriales e intereses del capital. El Gran Canal de Nicaragua

Por Juan Antonio. Márquez Domínguez – Catedrático de Análisis Geográfico Regional  antonio@uhu.es

 

Cuando en 1980  leí por primera vez a Rubén Darío, me llamó enormemente la atención  una parte de su poema Retorno, de 1909, «si pequeña es la patria, uno grande la sueña«. Treinta y cinco años después, en un curso Internacional, sobre estrategias territoriales para el desarrollo local, me encontré esta misma frase en la ruinosa catedral de Managua. Una sinapsis neuronal de tipo deconstrucción  puede relacionar diversas reflexiones que hace tiempo mantuve con Axel Duroujeani, Manuel Figueroa, Sergio Boisier, Francisco Alburquerque… o Miguel Villa, exfuncionarios de la ONU,  sobre el subdesarrollo centroamericano y sus economías estatales, difícilmente viables por sus escasas dimensiones territoriales, que no espaciales,  y que pudieran ponerse en conexión con los nuevos derroteros que los procesos de descentralización siguen en España.

 

Fueron ideas que, tras dar a luz a esta reflexión sobre las estrategias territoriales y los intereses del capital, interfieren con sentimientos de identidad, espúreos o creados, a los que colaboran poetas  y gobernantes y  se  manifestan , de forma clara y  paradógica, por la componente política anticapitalista,  en el proyecto de construcción del Gran Canal de Nicaragua.

 

Efectivamente, la idea de divide y vencerás le conviene al gran capital y le interesa a su modus operandi. La práctica de facilitar la creación de multitud de estados, no es nueva. El concepto balcanización hace referencia a la falta de solidez y viabilidad política y social de pequeños estados- ciudades de Grecia. La practicaron los romanos, con un eclepticismo integrador de estados variopintos, donde se mantuvo estructuras de países vencidos con los del conquistador. Salvando enormes distancias temporales, la historia de los dos últimos siglos también va en esa dirección.

 

Los procesos de globalización son esencialmente de un capital sin fronteras pero que, de forma perversa, le interesa tener y crear fronteras, porque en ellas obtiene ventajas comparativas y ganancias de situación territorial. A los intentos de desactivación de algunas fronteras como la de la Unión Europea, Mercosur o Nafta, le siguen fenómenos de fronteras sanitarias, viarias, de calidad, de procesos, de personas e incluso de mercancías.

 

El gran  capital y el sistema que lo apoya,  se sienten más cómodos y fuertes negociando con los pequeños estados que con los grandes. Las economías difícilmente viables por sus dimensiones estructurales y territoriales pueden ser distorsionadas y maleadas de forma más fácil. Pero como  en el subdesarrollo, no todos los actores que se benefician de esta situación son del exterior, sino que existen grupos de poder que manejan y quieren mantener un estatus dentro de un estado pequeño, que le sería muy difícil mantener en uno de mayor entidad.

 

El caso de Centroamérica es paradigmático. Posee una historia tan compleja como su geografía. En la actualidad, sus siete países deben enfrentar retos como la seguridad ciudadana, el desarrollo regional, la estabilidad financiera o la  conservación de sus ecosistemas. La  sucesión de formas y familias de gobierno, desde su convulsa independencia, han priorizado los intereses de las élites. Interesa  apuntar  cómo la República Federal de Centro América tuvo una efímera existencia, de 1824 a 1839, y se balcanizó rápidamente, desembocando en estados semifallidos, con gobiernos incapaces o desinteresados en  forjar democracias. Esto trastocó políticamente Centroamérica con ejemplos de manual como la secesión forzada de Panamá de Colombia en 1903.

 

En este contexto y en el momento actual, la República Popular China ha intensificado su influencia en Latinoamérica y tiene intereses económicos para crear nuevas rutas comerciales. La construcción de un canal interoceánico en Nicaragua constituye un acontecimiento mayúsculo, que va más allá de los límites nicaragüenses. Por su incidencia en la economía mundial y sus implicaciones geopolíticas exige repensar el papel de Centroamérica en el sistema global y evaluar la necesidad de nuevos caminos para la integración y el desarrollo regional.

 

Las obras del Canal de Nicaragua durarán al menos diez años. La financiación correrá a cargo de un consorcio que agrupa capital brasileño, chino, ruso, surcoreano y japonés, que aportará el 49 por ciento de lo necesario para la obra, mientras Nicaragua se hará cargo del 51 por ciento restante. Sólo el costo de la obra que demanda el nuevo Canal cuadruplica el actual PIB nicaragüense, por lo que la capacidad del país para negociar con el consorcio que se encarga de la obra es muy escasa.

Características del Gran Canal de Nicaragua
 
Fuente: HKND (2014). Proyecto de Desarrollo Integral del Gran Canal de Nicaragua. Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Copany.

 

 

Gran parte de la población y colectivos ecologistas ven el Canal como un amenaza para la biodiversidad del país y la estabilidad geosísmica de la región, lo que trastocaría de forma importante sus fortalezas como atractivo turístico.

 

Se pone en entredicho que el lago Nicaragua pueda asumir las obras del Canal y el posterior tráfico mercante a la vez que continuar siendo la gran reserva de agua dulce de Centroamérica que es en la actualidad.

 

La presión internacional que supondrá la nueva centralidad geoestratégica de Nicaragua podría desestabilizar la política nacional, toda vez que ya la región es un área de interés fundamental para Washington.

 

Principales indicadores del desarrollo y su diferencial con Estados Unidos
Países Idh DUSAIdh Pibpc DUSAPibpc EV DUSA
Belice 0,732 -0,182 9.364 -42.944 73,90 -5,00
Honduras 0,763 -0,151 4.138 -48.170 79,90 1,00
Nicaragua 0,662 -0,252 4.266 -48.042 73,00 -5,90
Costa Rica 0,628 -0,286 13.012 -39.296 72,00 -6,90
El Salvador 0,617 -0,297 7.240 -45.068 74,00 -4,90
Guatemala 0,614 -0,300 6.866 -45.442 75,00 -3,90
Panamá 0,765 -0,149 16.379 -35.929 78,00 -0,90
España 0,869 -0,045 30.561 -21.747 82,10 3,20
Estados Unidos 0,914 0,000 52.308 0 78,90 0,00
China 0,719 -0,195 11.477 -40.831 75,30 -3,60
Idh: Índice de Desarrollo Humano, Pibpc: Producto Interior Bruto per Cápita, EV: Esperanza de Vida, DUSA: Diferencial con USA. Fuente: Naciones Unidas 2015. Elaboración Juan A. Márquez.

 

La construcción del Gran Canal arriesga la soberanía nicaragüense,  que se cede a un empresario  y a una potencia extranjera. Un proyecto de tal importancia debería ser una oportunidad para la unión de Centroamérica y no un elemento de dispersión regional

 

En realidad, los estados centroamericanos son, desde  el punto de vista económico y de complejidad,  áreas de menor dimensión que muchas comunidades autónomas españolas y, faltos de apoyatura de otros territorios y de la solidaridad que facilitan estados más amplios, quedan a merced de fuerzas indeseables y se perpetúan como estados incapaces de ofrecer mejores condiciones de vida a sus poblaciones.

 

La escasa dimensión económica y territorial hace a los países centroamericanos presa de las ambiciones del capital  y de estrategias de las superpotencias, gracias a prebendas negociadas y concedidas a familias políticas locales en un plano de desigualdad.

 

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.