La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

¿Cuáles son los factores que impulsan la prima salarial espacial para los mercados laborales formales e informales?

¿Cuáles son los factores que impulsan la prima salarial espacial para los mercados laborales formales e informales?

Por Alessia Matano (Dipartimento di Economia e Diritto, Università di Roma «La Sapienza» y AQR-IREA, Universitat de Barcelona), Moisés Obaco (Universidad Católica del Norte, Chile) y Vicente Royuela (AQR-IREA, Universitat de Barcelona)

 

Con el crecimiento de las grandes ciudades, el análisis de los beneficios de las economías de aglomeración se ha llevado a cabo en una amplia gama de estudios. Desde el punto de vista empírico, una extensa literatura ha analizado el alcance de las economías de aglomeración, medidas por densidad (o tamaño de población) y especialización industrial a nivel local. Sus resultados han mostrado impactos positivos de las externalidades espaciales sobre la productividad y los salarios.

Estos estudios se han realizado generalmente en países desarrollados. Se ha prestado menos atención al papel de las economías de aglomeración en el mundo en desarrollo. Sin embargo, el tema es pertinente ya que la tasa de crecimiento del desarrollo urbano mundial está impulsada por la urbanización en el mundo en desarrollo. Explorar el papel de las economías de aglomeración en los países en desarrollo es relevante para evaluar la importancia de las economías urbanas en todo el mundo, ya que el proceso de urbanización que tiene lugar en el mundo en desarrollo es diferente de la antigua urbanización, principalmente debido a las altas tasas de pobreza y las instituciones de mala calidad.

Algunos estudios han analizado la importancia de las economías de aglomeración en los países en desarrollo, centrándose en aquellas caracterizadas por una gran extensión geográfica y grandes poblaciones, como China o India. Los hallazgos han demostrado un papel importante de las externalidades espaciales en el fomento de la productividad y los salarios, con impactos superiores a los detectados para el mundo desarrollado. Sin embargo, estos resultados se han encontrado para las economías de mercados emergentes, mientras que no hay evidencia de estudios que se centren en otros tipos de países en desarrollo. Además, los países en desarrollo se caracterizan generalmente por una gran proporción de economía informal, lo que conduce a un mercado laboral dual. Aunque las implicaciones teóricas de la presencia de empleo informal en las externalidades de la aglomeración no están claras, no se justifica suponer que las economías de aglomeración no existen en el sector informal. Además, como señala Duranton (2009), los sectores formal e informal tienen fuertes interconexiones, lo que sugiere que en ambos sectores los efectos de aglomeración generan beneficios. No obstante, faltan estudios más formales sobre este tema (Overman y Venables, 2005).

En este artículo, en primer lugar, analizamos la importancia de las economías de aglomeración para una economía en desarrollo de pequeña y media renta, a saber, la de Ecuador. Este país está conformado por un conjunto de características aún inexploradas en la literatura, como la extensión geográfica y el tamaño de la población limitados, el ingreso per cápita medio, la tasa de urbanización baja y en aumento, la débil actividad industrial y el empleo informal generalizado. Sin embargo, este análisis puede extenderse a otros estados latinoamericanos caracterizados por la presencia de un gran mercado laboral informal, mayor que el de los países europeos.

Nuestro primer objetivo es comprender si las externalidades de aglomeración ejercen impactos similares a los detectados para el mundo desarrollado y / o las economías emergentes. En segundo lugar, analizamos la importancia del sector informal dentro de estas relaciones, explorando la heterogeneidad de las externalidades espaciales entre los trabajadores del sector formal e informal. Además, arrojamos luz sobre los canales detrás de los impactos detectados. Nuestro artículo contribuye a la literatura analizando directamente a y exhaustivamente cómo las externalidades espaciales afectan a los trabajadores formales e informales en un país en desarrollo.

Utilizamos datos trimestrales repetidos de la Encuesta Laboral Ecuatoriana (ENEMDU) disponibles de 2007 a 2017, junto con datos históricos de los censos de 1950 y 1990. Tomamos las Áreas Urbanas Funcionales como unidades de análisis, ya que representan una adecuada definición económica de las ciudades (OCDE, 2013). Evaluamos el alcance de las externalidades espaciales analizando el impacto de dos medidas principales de aglomeración en los salarios reales de los trabajadores individuales: la densidad de población y la especialización del sector a nivel local. También tomamos en cuenta el área cubierta por las Áreas Urbanas Funcionales, que permiten evaluar el impacto del tamaño urbano para cualquier nivel de densidad dado.

Utilizamos una técnica de análisis que tiene en cuenta los problemas econométricos que se encuentran en el estudio de esta tipología de relación, utilizando una metodología de estimación de análisis de variables instrumentales.

Nuestros resultados nos llevan a los siguientes hallazgos. Primero, las externalidades de la aglomeración aumentan la productividad y los salarios en un país de América Latina como Ecuador. En particular, con respecto a las externalidades de urbanización, encontramos una estimación de elasticidad para la densidad del 7,1%. Estos hallazgos están en línea con los encontrados para las economías emergentes (Chauvin et al., 2017; Combes et al., 2015; Duranton, 2016). En cuanto a la especialización industrial local, también hay un impacto positivo, pero menor que el atribuido a las externalidades de urbanización (1,6%).

Cuando consideramos el sector informal en nuestro análisis, nuestros hallazgos confirman que es un factor clave ya que, en promedio, los trabajadores empleados en el sector informal no disfrutan de beneficios significativos de las externalidades de la aglomeración. En particular, las externalidades de la urbanización ejercen un impacto positivo en los salarios, pero más bajo que para los trabajadores formales. En cuanto a las externalidades sectoriales locales, los salarios parecen disminuir con el aumento del nivel de especialización del área, aunque los efectos no son significativos.

Finalmente, caracterizamos aún más los resultados del análisis, investigando los canales detrás de los impactos detectados de las externalidades espaciales en los salarios. Explotamos la información derivada de una submuestra de panel de nuestros datos originales y analizamos los mecanismos de emparejamiento y aprendizaje (Combes y Gobillon, 2015; Puga, 2010). En el caso de los trabajadores del sector formal, los resultados muestran que la prima salarial debido a las externalidades espaciales está impulsada principalmente por una combinación de empleos de mejor calidad. No obstante, en las ciudades más grandes, las externalidades del aprendizaje también juegan un papel importante. En cuanto a los trabajadores del sector informal, los hallazgos generalmente no son significativos. No obstante, sugieren una prima salarial a través del cambio de trabajo en las ciudades más grandes, mientras que permanecer empleado en la misma ocupación implica una penalización salarial.

Para concluir, el análisis revela la relevancia de tener en cuenta la dualidad del mercado laboral en los países en desarrollo a la hora de evaluar los impactos de las externalidades espaciales. En el caso de un país en desarrollo como Ecuador, trabajar en el sector formal parece ser crucial para disfrutar de los altos y significativos beneficios de las economías de aglomeración. Desde una perspectiva de política, estos hallazgos sugieren que las políticas diseñadas para incentivar la formalización de empresas podrían tener un impacto directo en la productividad y los salarios de los trabajadores, además de representar un canal clave para obtener beneficios de las externalidades de la aglomeración.

 

Matano, A.; Obaco, M.; Royuela, V. (2020) What drives the spatial wage premium in formal and informal labor markets? The case of Ecuador. Journal of Regional Science, 60(4), 823-847.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.