La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Complementariedad o sustituibilidad entre IED y exportaciones, esa es la cuestión

Complementariedad o sustituibilidad entre IED y exportaciones, esa es la cuestión

Por Adolfo Maza, Universidad de Cantabria.

En las últimas décadas, tanto la inversión extranjera directa como, si bien en menor medida, el comercio, han crecido considerablemente en todo el mundo, principalmente debido a los procesos de integración económica. En consecuencia, son numerosos los trabajos que abordan esta rama de la literatura desde múltiples perspectivas. Una de ellas, muy interesante, es la que pretende averiguar si las salidas de inversión extranjera directa (en adelante, IED) y las exportaciones de un país son complementarias o si, por el contrario, tienen carácter sustitutivo. Esto se debe a que la IED, considerada como la reasignación de capital a países extranjeros, puede sustituir a la inversión nacional y a las exportaciones, lo que suscita preocupación no sólo por los resultados de la balanza de pagos, sino también, y en cierto modo más importante, por sus efectos sobre el empleo nacional.

Dada la relevancia del tema, hay numerosos trabajos teóricos que abordan esta cuestión, unos abogando por la complementariedad mientras que otros sugieren sustituibilidad. Asimismo, existen muchos artículos de índole más empírica que, en mayor o menor grado, testan la validez de esas teorías. Dentro de este último grupo, hoy quiero repasar, brevemente, un trabajo recientemente publicado junto con Paula Gutiérrez-Portilla (consultar aquí).

Lo primero que deseo señalar, aunque resulta evidente que las cuestiones metodológicas no pueden tener mucha cabida en este blog, es que el artículo cubre algunos gaps importantes que existían en esta rama de la literatura: el tratamiento de la heterogeneidad de los parámetros y la existencia de dependencia transversal. Además, el documento innova en el trato de la dependencia transversal, que puede deberse a la presencia de factores comunes no observados en todas las unidades territoriales o, y aquí es donde ponemos el énfasis, a la existencia de dependencia espacial. Para entender las cuestiones metodológicas, no obstante, remito al lector especializado al texto del artículo.

En cuanto al caso analizado, el artículo utiliza los flujos bilaterales de IED y de exportación desde España a los 50 principales países receptores (de forma conjunta de IED y exportaciones) durante el período 1995-2019. Hay dos razones principales por las que elegimos España como caso de estudio. Por un lado, nuestro país ha demostrado ser un actor importante en el ámbito de la IED, no sólo en términos absolutos sino también en términos relativos (datos más concretos pueden verse en el mencionado paper). Por otra parte, el enfoque metodológico que utilizamos es bastante exigente en cuanto a datos y España es uno de los pocos países que dispone de un período muestral largo y armonizado para los flujos bilaterales (entre España y cada socio internacional). Incluso podríamos añadir una tercera razón ya más adscrita al interés por nuestro país. Los resultados de trabajos previos sobre la economía española son mixtos y, por tanto, no aportan pruebas concluyentes. Este estudio trata de arrojar más luz sobre esta cuestión.

Pasando ya a los resultados, estos ponen de relieve la existencia de complementariedad entre IED y exportaciones. Siendo más preciso, que en el modelo propuesto la IED tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo, aunque pequeño, sobre las exportaciones a largo plazo, lo que es coherente con la motivación vertical de la IED. Esto parece indicar que la estrategia de inversión española en el extranjero está impulsada, en gran medida, por consideraciones relativas al coste de los factores; es decir, que muchas empresas españolas intentan crear ventajas competitivas a través de la IED localizada en países extranjeros que se caracterizan por un bajo coste de los mismos. No sólo esto, sino que nuestra investigación también revela que la complementariedad entre exportaciones e inversión en el extranjero desaparece una vez que se elimina la influencia de la dependencia espacial en los datos. En otras palabras, otro mensaje importante que se desprende de este trabajo es que el vínculo entre estas dos variables sólo existe debido a la presencia de lo que podríamos llamar “agrupaciones de países/conjuntos geográficos”, es decir, países cercanos que están conectados a través de procesos comerciales, así como de otras interacciones sociales y económicas. Cuanto más se fortalezcan estos clusters, mayor será la complementariedad entre la IED y las exportaciones. Por último, dejando ya de lado el objetivo principal del trabajo, las pruebas de robustez de los resultados, basadas en cambios en la especificación del modelo, también detectan la conexión entre las exportaciones y las diferencias en la dotación de factores, los cambios en el nivel de competitividad (captados por la evolución del tipo de cambio real), así como las discrepancias en las preferencias y gustos de los consumidores.

Por último, es importante señalar que las conclusiones del documento que estoy repasando tienen también un sabor político. Dado que los resultados revelan un impacto positivo de la IED española sobre las exportaciones a largo plazo, el corolario parece claro: la preocupación de que la inversión en el exterior sustituya a las exportaciones está, al menos para España, fuera de lugar. Al contrario, es de esperar que las estrategias de promoción de las exportaciones y de inversión tengan sinergias y, por tanto, creen beneficios conjuntos. Así, los responsables políticos deberían tener en cuenta que las políticas destinadas a promover la inversión en el extranjero, aprovechando por ejemplo los nuevos regímenes de zonas económicas especiales (special economic zones o SEZs) introducidos en las últimas décadas en muchos países, serían bienvenidas, entre otras razones, por la expansión de las exportaciones que desencadenarían.  En consecuencia, es probable que estas políticas, de llevarse a cabo, aumenten el empleo nacional y el bienestar económico a largo plazo. Además, según las inferencias de este trabajo referidas a la importancia de la situación geográfica, los efectos de estas políticas serían especialmente positivos si se centran en determinadas áreas geográficas con fuertes conexiones económicas entre cada hub y los restantes nodos.

Artículo completo: Maza, A. y Gutiérrez-Portilla, P. (2022) Outward FDI and exports relation: A heterogeneous panel approach dealing with cross-sectional dependence. International Economics, 170, 174-189.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.