La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Un apunte sobre la evolución regional del PIB per cápita en España

Un apunte sobre la evolución regional del PIB per cápita en España

Por Raúl Ramos (AQR-IREA, Universitat de Barcelona)

El pasado 23 de marzo el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la información estadística relativa a la Contabilidad Regional de España (CRE) para el período 2000-2017 en base 2010. Pese a que los datos posteriores a 2014 aún no tienen carácter definitivo, ofrecen algunos resultados que merece la pena comentar desde una perspectiva regional.

Según los datos de la CRE, en 2017 (por fin) se superó el valor del PIB per cápita de que se disponía con anterioridad a la crisis tanto para el conjunto del estado como para la mayoría de las regiones españolas. En concreto, en términos nominales, únicamente Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla se sitúan por debajo de los niveles de PIB per cápita alcanzados en 2008. Si se utilizan los deflactores implícitos en las series regionales elaboradas por el INE para descontar el efecto de la inflación y, por tanto, analizar la evolución del PIB per cápita en términos reales, los resultados son similares, aunque las regiones que aún no se sitúan en los valores previos a la crisis son algo distintas: Balares, Canarias, Murcia, Navarra, Ceuta y Melilla.

¿Cómo ha afectado esta distinta evolución de las comunidades autónomas durante la crisis a la convergencia económica regional en España? El siguiente gráfico muestra la evolución del PIB per cápita en términos reales para las 17 comunidades autónomas españolas y el conjunto del estado. Tal y como se puede observar, entre 2008 y 2017 se han producido cambios importantes en la dinámica de algunas regiones. Para profundizar en este análisis, se ha aplicado la metodología propuesta por Phillips y Sul (2007)[1] implementada en STATA por Du (2017)[2] para analizar la existencia de clubs de convergencia y los posibles cambios antes y después de la crisis. Con este objetivo, se ha aplicado este procedimiento econométrico para el período pre-crisis (2000-2008) y el post-crisis (2008-2017). Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla donde se presenta la composición de los 5 clubs de convergencia que identifica el procedimiento.

Clubs de convergencia según la metodología de Phillips y Sul (2007)

Tal y como se puede observar en el gráfico, tanto en aquellas regiones que se sitúan por encima de la media nacional como en aquellas que se sitúan por debajo. En lo que se refiere a las regiones con mayores niveles de PIB per cápita, destaca el País Vasco que ha superado a Navarra pasando a ocupar la segunda posición después de Madrid, así como la negativa evolución de Balears que se sitúa ligeramente por encima de la media nacional. En lo que se refiere a las regiones con niveles de PIB per cápita inferiores a la media, destaca la evolución positiva de Castilla y León pero también el empeoramiento de Canarias, Ceuta y Melilla. De hecho, cuando se analiza cómo influyen estos cambios en la composición de los clubs de convergencia, se observan las siguientes dinámicas. Por un lado, Navarra y la Rioja pasan a formar parte del Club 2 (Navarra cae desde el Club 1 y la Rioja asciende desde el Club 3) y Castilla-La Mancha pasa a formar parte del Club 4 ascendiendo desde el Club 5. Por otro lado, Ceuta cae desde el Club 3 y Melilla desde el Club 4 al Club 5.

El análisis de las causas de estas transiciones va más allá del objetivo de esta entrada pero algunos trabajos recientes[3] han puesto el énfasis en la resistencia regional o resiliencia, es decir en la capacidad para resistir y/o recuperarse rápidamente de los choques externos, incluso mejorando respecto la situación inicial como uno de los factores explicativos de las dinámicas regionales. En el workshop que celebraremos en Barcelona el próximo otoño esperamos profundizar en estos aspectos poniendo especial énfasis en dos ejes complementarios e interrelacionados: Los procesos de mitigación (Resistencia-recuperación) y la capacidad de recuperación adaptable (Reorientación-Renovación). Esperamos que las investigaciones relacionadas con el primer eje nos permitan obtener evidencia sobre el papel de los diferentes canales de ajuste regionales, tales como la migración y la flexibilidad de los salarios mientras que las comunicaciones relacionadas con el segundo eje estarían más relacionadas con aquellos factores que podrían contribuir a la mejora de las condiciones actuales y futuras con el objetivo de diseñar estrategias regionales de especialización inteligente. Esperamos poder contribuir de nuevo al blog dentro de unos meses con las principales conclusiones del evento.

Evolución del PIB per cápita en términos reales

Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional de España (INE).

Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional de España (INE).

[1] Phillips, P. C., Sul, D. (2007), Transition modeling and econometric convergence tests, Econometrica 75 (6), pp. 1771-1855.

[2] Du, K. (2017), Econometric convergence test and club clustering using Stata, Stata Journal, 17 (4).

[3] Cueto, B., Mayor, M., Suárez, P. (2017), La resiliencia de las regiones españolas después de la gran recesión, Consejo Económico y Social del Principado de Asturías.

 

 

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.