Sociedad de la información, capital humano digital y brecha de género en España. Un análisis regional.
Por Francisca Ruiz-Rodríguez – fruiz@us.es, Abdennour Akoudad-Ekajouan – aakoudad@us.es y Rosa Jordá-Borrell – borrell@us.es – Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional – Universidad de Sevilla
La sociedad de la información se convierte en un elemento básico del nuevo modelo de desarrollo sostenible (Ziemba, 2019; Sáiz Peña, 2019). En concreto, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están relacionadas con aspectos como la desigualdad de género (Martínez-Cantos, 2017; Rodríguez-Modroño y López-Igual, 2021; Mackey y Petrucka, 2021; Segovia-Pérez et al., 2020), sanidad (Tavares, 2018; Majeed y Khan, 2019), creación y regeneración del empleo (Bejaković y Mrnjavac, 2020), crecimiento económico y competitividad (Cioacă et al., 2020; Kwilinski et al., 2020; Petrić et al., 2020), entre otros objetivos de la Agenda 2030. Así, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información –WSIS– (ITU, 2015) alinea el sector de las TIC con las acciones de desarrollo sostenible, pues considera que el acceso desigual a las TIC puede causar un aumento de las desigualdades económicas, sociales y políticas (Helsper, 2021; Cioacă et al., 2020; Gonzalez-Relaño et al., 2021), entre individuos y territorios.
A nivel europeo, en 2020, España se situó en el DESI (Digital Economy and Society Index) en la posición decimoprimera de los 28 países de la Unión Europea (UE), y en 2021 ocupa la novena posición de los 27 Estados miembros de la UE. De las cinco dimensiones del DESI (conectividad, capital humano, uso de servicios de internet, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales), España ha mostrado debilidad, frente a otros países de la UE, en capital humano e integración de la tecnología digital (European Commission, 2020 y 2021). En cuanto al capital humano, España se sitúa en el puesto número 12, con necesidad de mejora, especialmente, en el indicador de especialistas en TIC (European Commission, 2022).
En este contexto, y en un reciente trabajo, publicado por la Universitat de Valencia, analizamos el capital humano digital de las regiones españolas; y la relación entre habilidades digitales y brecha de género en el empleo desde la perspectiva de un empleo justo y sostenible (ODS 5). Para ello se ha elaborado, en primer lugar, un índice del capital humano en las TIC (ICHD) para 2020 por comunidad autónoma, con el objeto de evaluar tanto la capacidad de los ciudadanos para usar productos y servicios digitales (grado de habilidades digitales) como de producirlos (especialistas, titulados y formación en TIC). Siguiendo la metodología que emplea Eurostat en el DESI, se han utilizado 7 indicadores con datos proporcionados por las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). Los indicadores se han divido en dos grupos: 1) de habilidades, formado por habilidades digitales básicas (HDB), habilidades digitales avanzadas (HDA) y habilidades informáticas avanzadas (HIA); y 2) de especialistas y formación en TIC, compuesto por especialistas TIC (eTIC), especialistas TIC mujeres (eTICm), empresas que ofrecen formación TIC a sus empleados (efTIC) y titulados TIC (tTIC). En segundo lugar, se relaciona el ICHD, a nivel regional, con las variables PIB p. c., número de empresas TIC, inversión en TIC de las empresas de más de 10 empleados sobre PIB regional, y las habilidades digitales con la brecha de género en el empleo mediante el coeficiente de correlación de Pearson, midiendo la fuerza de la correlación a partir de la propuesta de Hernández et al. (2018).
El ranking de CC.AA. por ICHD muestra la existencia de diferencias regionales (tabla 1). La Comunidad de Madrid y Cataluña destacan frente a las demás; y solo siete regiones españolas estarían por encima de la media europea (0,3981). Las últimas posiciones lo ocupan Cantabria, Andalucía, Islas Baleares y Canarias. No obstante, la mayoría de las CC. AA. se encuentran entre los valores 0,3 y 0,4, con un rango intercuartil de 0,10, por lo que la dispersión no es muy alta entre los valores obtenidos. Si se agrupan las CC.AA. por cuartiles según la puntuación de cada una en el índice ICHD y la tasa de variación con respecto a la media nacional, se puede diferenciar:
- ICHD bajo, inferior al primer cuartil (Q1) del ICHD (0,33) y de tasa de variación por debajo de la media entre –37,6 y –14,5 puntos porcentuales: Cantabria, Andalucía, Islas Baleares y Canarias.
- ICHD medio-bajo, entre el Q1 y Q2 del ICHD (0,37) y que se alejan de la media entre –14,5 y –4,1%: Asturias, La Rioja, Región de Murcia, Galicia y Aragón.
- ICHD medio-alto, entre el Q2 y Q3 del ICHD (0,43), y de una variación en torno a la media, entre –4,1 y 11,8 puntos en tantos por ciento: Comunidad Foral de Navarra, Castilla y León, Valencia y Extremadura.
- ICHD alto, por encima del Q3 del ICHD (0,43) y de una divergencia entre 11,8 y 63,1 puntos por encima de la media nacional: Comunidad de Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y País Vasco.
Estas disparidades regionales vienen asociadas fundamentalmente a debilidades en la adquisición de habilidades digitales e informáticas avanzadas o en especialistas TIC, y empresas que proporcionan formación en TIC en correspondencia con su nivel de riqueza medido a través del PIB p. c. (Jordá-Borrell, 2021); la concentración de empresas TIC y la inversión en TIC empresarial, entre otras. Por una parte, la Comunidad Valenciana es la única que ha obtenido aproximadamente la misma puntuación tanto en el primer grupo (habilidades) como en el segundo (especialistas en TIC y formación) (0,40). Sin embargo, las demás CC. AA. se pueden dividir en tres categorías: a) las que sobresalen en habilidades (Cataluña, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Castilla y León, Extremadura, Principado de Asturias, La Rioja y Región de Murcia); b) las que destacan en especialistas y formación TIC (Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Galicia y Aragón); y c) el resto de las regiones, donde la diferencia entre los dos componentes del índice no es muy relevante (Tabla 1).
Tabla 1: Índice de capital humano digital en España para 2020 por CC. AA.
1 Se refiere al primer grupo: Habilidades digitales.
2 Se refiere al segundo grupo: especialistas y formación TIC
* CC.AA. españolas con sus abreviaturas según la norma 3166-2 de la ISO.
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a la relación entre capital humano digital y brecha de género en el empleo, se identifica como las regiones con mayores habilidades digitales básicas poseen una mayor brecha de género en el empleo (grafico 1). Aunque, la brecha de género todavía es muy importante en los niveles más altos de formación (gráfico 2). Se diferencia, por una parte, un grupo de cuatro regiones (Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Andalucía) donde el peso de las habilidades digitales básicas es muy grande (entre 21 y 25 % de la población) y, por lo tanto, también la brecha de género en el empleo (entre 14 y 20 %). Por otra, aquellas regiones que tienen altos valores en habilidades digitales avanzadas e informáticas (Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias) muestran una menor brecha de género. Entre ambos grupos se sitúan el resto de las regiones, con valores intermedios de habilidades y de brecha de género. No obstante, hay casos excepcionales como Asturias, región con una de las menores brechas de género en el empleo, pero es una de las regiones con mayor proporción de personas con habilidades digitales básicas (HDB).
Gráfico 1: Correlación entre el primer grupo del ICHD (habilidades digitales) y la brecha de género en el empleo*.
*El Gráfico cuenta con una tabla que indica el nivel de correlación de cada variable digital con la variable brecha de género en el empleo. Además, esta tabla incluye la t de Student y el p-valor de cada correlación. En la parte inferior, se encuentran tres gráficos de dispersión, en los cuales el eje de las abscisas siempre representa la variable brecha de género en el empleo (diferencia en % entre las tasas de empleo de hombres y mujeres de 20 a 64 años) y el eje de las ordenadas representa las variables digitales (HDB, HDA y HIA). Por último, en estos gráficos de dispersión, se representan las CC.AA. españolas con sus abreviaturas según la norma 3166-2 de la ISO.
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 2: Titulados en informática por sexo y CC.AA.*
* El campo de estudio “Informática” incluye otro tipo de formaciones como diseño y administración de bases de datos y redes, desarrollo de software y de aplicaciones, desarrollo de videojuegos, ingeniería multimedia, informática y otras carreras relacionadas con la informática.
Fuente: elaboración propia.
Este estudio es parte de los resultados del proyecto de I+D+i PID2019-107993GB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033. Para consultar el estudio completo:
Ruiz-Rodríguez, F.; Akoudad-Ekajouan, A.; Jordá-Borrell, R. (2022): Sociedad de la Información, capital humano digital y brecha de género en España. Un análisis regional. En Gago, C; Córdoba, J; Alonso, P; Jordá, R.; Ventura, F.; (Coord.): Territorios comunes, miradas compartidas. Aproximaciones desde la geografía.Publicacions de la Universitat de València.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/84438/9788411180788.pdf?sequence=1
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.
Referencias.
Bejaković, P., & Mrnjavac, Ž. (2020). The importance of digital literacy on the labour market. Employee Relations. The International Journal. https://doi.org/10.1108/ER-07-2019-0274
Cioacă, S. I., Cristache, S. E., Vuță, M., Marin, E., & Vuță, M. (2020). Assessing the Impact of ICT Sector on Sustainable Development in the European Union: An Empirical Analysis Using Panel Data. Sustainability, 12(2), 592. https://doi.org/10.3390/su12020592
European Commission (2020). Digital Economy and Society Index (DESI) 2021. https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dam/jcr:7995e8b9-a135-4268-8a0a-1581fba1c537/DESI2020-SPAIN-ENG.pdf
European Commission (2021). Digital Economy and Society Index (DESI) 2022. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/desi
González-Relaño, R.; D’Orazio, A.; Coronato, M. (2021) Sistemas de seguimiento e indicadores para la medición del impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el desarrollo sostenible de Europa. En Gago, C.; Córdoba, J.; Alonso, Mª P.; Jordá, R. Mª y Ventura, J. (Eds.) Una perspectiva integrada: aportaciones desde las Geografías Económica, Regional y de los Servicios para la cohesión y la competitividad territorial. Pp. 122-130. https://geoservicios.age-geografia.es/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-ACTAS-HACIA-UNA-PERSPECTIVA-INTEGRADA.pdf
Helsper, E. (2021). The digital disconnect: the social causes and consequences of digital inequalities. London: SAGE. https://doi.org/10.4135/9781526492982
Jordá-Borrell, R. (2021). La digitalización y/o la transformación digital de la empresa en Andalucía, pp 433-448 en Ed. Mateu Bellés,JF y Furió A. (2021): A Vicenç M. Rosselló, geograf, als seus 90 anys. U. Valencia, 494 pags. ISBN 978-84-9133-428-6
Kwilinski, A., Vyshnevskyi, O., & Dzwigol, H. (2020). Digitalization of the EU Economies and People at Risk of Poverty or Social Exclusion. Journal of Risk and Financial Management, 13(7), 142. https://doi.org/10.3390/jrfm13070142
ITU – International Telecommunication Union – (2015). WSIS -SDG Matrix Linking WSIS Action Lines with Sustainable Development Goals. https://www.itu.int/net4/wsis/sdg/Content/Documents/wsis-sdg_matrix_document.pdf
Martínez-Cantos, J. L. (2017). Digital skills gaps: A pending subject for gender digital inclusion in the European Union. European Journal of Communication, 32(5), 419-438. https://doi.org/10.1177/0267323117718464
Mackey, A., & Petrucka, P. (2021). Technology as the key to women’s empowerment: a scoping review. BMC Women’s Health, 21(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12905-021-01225-4
Majeed, M. T., & Khan, F. N. (2019). Do information and communication technologies (ICTs) contribute to health outcomes? An empirical analysis. Quality & quantity, 53(1), 183-206. https://doi.org/10.1007/s11135-018-0741-6
Petrić, M., Praničević, D. G., & Šimundić, B. (2020). Impact of ICT sector deployment of the economoic development of the European Union. In Proceedings of FEB Zagreb International Odyssey Conference on Economics and Business (Vol. 2, No. 1, pp. 491-503). University of Zagreb, Faculty of Economics and Business
Rodríguez-Modroño, P., & López-Igual, P. (2021). Job Quality and Work-Life Balance of Teleworkers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6), 3239. https://doi.org/10.3390/ijerph18063239
Sáiz Peña, J. (2019). La Sociedad Digital en España 2018. Madrid: Fundación Telefónica.
Segovia‐Pérez, M., Castro-Núñez, R. B., Santero-Sánchez, R., & Laguna-Sánchez, P. (2020). Being a woman in an ICT job: An analysis of the gender pay gap and discrimination in Spain. New Technology, Work and Employment, 35(1), 20-39. https://doi.org/10.1111/ntwe.12145
Tavares, A. I. (2018). eHealth, ICT and its relationship with self-reported health outcomes in the EU countries. International journal of medical informatics, 112, 104-113. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2018.01.014
Ziemba, E. (2019). The contribution of ICT adoption to the sustainable information society. Journal of Computer Information Systems, 59(2), 116-126. https://doi.org/10.1080/08874417.2017.1312635