La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

La relación entre tasa de crecimiento de la producción y desempleo en España: Efectos desbordamiento

La relación entre tasa de crecimiento de la producción y desempleo en España: Efectos desbordamiento

Por Adolfo Maza, Universidad de Cantabria

A raíz del Plan de Estabilización lanzado en 1959, la economía española se abrió al resto del mundo y emprendió reformas estructurales clave que dieron paso a lo que más tarde se conocería como el “milagro económico español”. El mercado laboral, sin embargo, quedó al margen de estas positivas transformaciones, por lo que no es de extrañar que la economía española haya experimentado continuos problemas en su gestión.

Una muestra evidente de lo anterior es que la tasa de desempleo ha sido tradicionalmente muy alta, incluso en épocas de bonanza, lo que ha incentivado el estudio de la relación entre el nivel de actividad económica y la evolución del mercado de trabajo. De hecho, debido a la reciente y profunda crisis económica, no sólo los académicos sino también los responsables políticos han mostrado un gran interés por comprender mejor la relación que existe entre las fluctuaciones de la producción y la evolución del desempleo; como es sabido, la relación entre estas dos variables se conoce comúnmente como ley de Okun.

Otro motivo que hace el caso español especialmente relevante para este campo de estudio es la existencia de fuertes y persistentes diferencias en tasas de desempleo entre regiones, lo que apunta a diferencias estructurales entre ellas. Es decir, no sólo sucede que el ciclo económico no coincide en todas las regiones, sino también que las diferencias en las tasas de crecimiento de la producción son, con bastante frecuencia, muy grandes, y que la respuesta del desempleo a estos cambios en la producción varía mucho de una región a otra. En consecuencia, parece pertinente reconsiderar el alcance de las políticas dedicadas a reducir el desempleo, no sólo diseñando y aplicando políticas de ámbito nacional, sino también políticas específicas para cada región (o grupos de regiones que comparten ciertas características).

En este punto es donde encaja un trabajo que, escrito conjuntamente con el profesor Villaverde, acaba de publicarse en una revista especializada (consultar aquí). Aunque existen trabajos similares, no sólo para España sino también para otros países, hay una cuestión comúnmente olvidada y que, dado que podría ser potencialmente relevante, supone la parte central del estudio que acabo de mencionar: la importancia de las interacciones y los efectos indirectos regionales. Dicho de otro modo, las interrelaciones entre regiones y sus efectos sobre producción y desempleo.

Siendo más precisos, nuestro trabajo tenía dos objetivos principales, estrechamente relacionados entre sí: 1) Analizar la vigencia de la ley de Okun para la economía española a nivel regional entre 2000 y 2014 (aproximadamente un ciclo económico completo, con su fase expansiva y su fase contractiva) y, en su caso, la estabilidad o no del coeficiente de Okun a lo largo del tiempo. 2) Estimar el alcance de los efectos indirectos regionales mediante el uso de técnicas econométricas adecuadas.

Pasando ya, de forma muy resumida, a los principales resultados obtenidos, hemos de indicar que los mismos refuerzan la validez de la ley de Okun en el caso español y, al mismo tiempo, revelan la existencia de efectos indirectos regionales bastante importantes. Más concretamente, se observa que la respuesta regional del desempleo a las variaciones de la producción es muy elevada, pudiendo indicarse, de forma general, que existe una relación de uno a uno, es decir, una reducción de un punto porcentual en la tasa de crecimiento del producto aumenta la tasa de desempleo en aproximadamente otro punto porcentual.

No obstante, conviene señalar que hay diferencias notables entre regiones, estando algunas de ellas (como Castilla-La Mancha, Canarias, Murcia y Extremadura), en términos relativos, mucho peor preparadas para afrontar cambios negativos en la producción. Asimismo, queremos destacar que el resultado obtenido en este trabajo nos habla de una relación output-desempleo significativamente superior a la obtenida para otros países/regiones, lo que, entre otras razones, puede deberse a la elevada tasa media de desempleo que ha caracterizado al mercado laboral español en las últimas décadas.

Además, es crucial señalar que, a modo de regla general, más del 40% del efecto total se explica por la presencia de efectos indirectos. En otras palabras, el aumento del desempleo provocado por una reducción de la producción es compartido por la región en la que se produce la caída de output y sus regiones vecinas. Es decir, la evolución de la tasa de desempleo en una región española depende en gran medida no sólo de su propia variación de la producción, sino también de las experiencias de crecimiento de otras regiones.

El documento también revela que el vínculo entre el crecimiento de la producción y los cambios en la tasa de desempleo es bastante estable a lo largo del tiempo, y, a partir de la inclusión de algunas variables de control, que el capital humano y la participación del sector de la construcción son factores adicionales que también juegan un papel clave en la evolución de las tasas de desempleo regionales.

Las conclusiones de este trabajo, vistas arriba de forma muy somera, pueden tener importantes implicaciones de política económica. En primer lugar, el hecho de que la ley de Okun se mantenga o no es fundamental desde el punto de vista de los responsables políticos, ya que ayuda a entender y abordar los cambios en las tasas de desempleo; como el trabajo ha demostrado su validez y estabilidad a lo largo del tiempo para las regiones españolas, se infiere que los responsables políticos deberían utilizarla siempre en el diseño y la aplicación de sus políticas.

En segundo lugar, debido al importante peso de los spillovers regionales en el efecto total de la evolución de la producción sobre las tasas de desempleo, parece que, aparte de las políticas aplicadas por los propios gobiernos regionales (más orientadas a la oferta), tanto algunas políticas específicas de demanda y oferta agregadas a un nivel superior – nacional (o incluso europeo) – como políticas de demanda y oferta coordinadas entre varias regiones, podrían tener un impacto significativo sobre la dinámica del desempleo en las regiones españolas.

En tercer lugar, profundizando en las implicaciones políticas de nuestros resultados, cabe destacar que, de este trabajo y de otros previos publicados por los mismos autores, puede concluirse, como ya se insinuó, que existe bastante simetría en el coeficiente de Okun con independencia de la fase del ciclo objeto de estudio. Esto no es, sin duda, una buena noticia para una economía como la española, sometida a grandes fluctuaciones de la producción. Para abordar adecuadamente esta cuestión y, en particular, para reducir el impacto de la disminución de la producción sobre el desempleo, se sugiere de nuevo una combinación de políticas del lado de la demanda y de la oferta, pero haciendo hincapié en el lado de la demanda para los períodos de recesión y en el lado de la oferta durante las expansiones. De hecho, si el diseño de las políticas de oferta se centrara en provocar cambios estructurales que dotaran de una mayor flexibilidad al mercado laboral, la situación podría invertirse y acabar mostrando asimetrías a lo largo del ciclo económico. En otras palabras, podríamos conseguir un coeficiente de Okun mayor en las expansiones que en las contracciones.

Por último, la inclusión de variables de control en nuestro análisis, cuestión a la que no se ha prestado mucha atención por razones de espacio, también transmite un mensaje adicional: las políticas de oferta aplicadas principalmente en las épocas expansivas, dedicadas a fomentar simultáneamente el capital humano y a mantener la participación del sector de la construcción dentro de límites razonables, serían muy útiles como mecanismo para reducir el aumento de las tasas de desempleo regionales durante las recesiones.

 

Artículo completo: Villaverde, J. y Maza, A. (2021) The role of spillovers in the Okun’s law: Empirical evidence from Spain, Panoeconomicus, vol. 68, nº 4.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.