La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

La inversión del Reino Unido en España: Motivación y principales determinantes

La inversión del Reino Unido en España: Motivación y principales determinantes

Por Adolfo Maza, Universidad de Cantabria

Existe una importante rama de la literatura económica que versa sobre el complejo tema de la localización de la inversión extranjera directa (IED), a pesar de lo cual debe reconocerse que sabemos muy poco sobre el papel que juegan las interacciones espaciales entre los potenciales receptores, así como la forma en la que dichas interacciones pueden afectar a los flujos de IED. Por este motivo, últimamente se han producido tanto avances teóricos como empíricos, de modo que, además de las motivaciones tradicionales para la IED (a saber, vertical y horizontal), se han definido otros dos tipos de inversión que toman en consideración no sólo las características del territorio (país o región) emisor y receptor sino también la influencia de terceros países y/o regiones (IED como plataforma de exportación e IED compleja-vertical).

Como parece obvio, refinar el modelo para incluir interacciones espaciales es especialmente importante cuando se adopta, como en el trabajo que voy a resumir a continuación, un enfoque regional en lugar de un enfoque nacional. Se trata de un artículo, publicado en Growth and Change y tituladoOn the Drivers of UK Direct Investment in the Spanish Regions: A Spatial Durbin Approach”, en el que examinamos los determinantes y la motivación de la inversión del Reino Unido en las regiones españolas durante el periodo 2000-2016. Analizamos la inversión procedente del Reino Unido porque este país se erige como el principal inversor extranjero en España. Concretamente, según las cifras del Registro Español de Inversiones Extranjeras (DataInvex), representa el 20,16% del total de los flujos de IED recibidos por España, alcanzando un valor de 48.275 millones de euros en el período 2000-2016, mientras que los procedentes de Francia ‘solo’ representan el 12,32% del total de la IED; el tercer país del ranking, EE.UU., supone el 10,69%. Además, nuestro case study es hoy en día especialmente atractivo porque se espera que el Brexit provoque, por varias razones, una disminución de las inversiones directas del Reino Unido en el extranjero. En definitiva, parece claro que el conocimiento de los factores que han impulsado la inversión directa del Reino Unido es muy importante, ya que este conocimiento podría ayudar a las regiones españolas a mitigar el posible impacto negativo de Brexit.

Desde el punto de vista metodológico, y sin entrar en detalle porque no corresponde en este foro, lo más reseñable es que se aplica un modelo Durbin espacial con datos de panel que pone de manifiesto los efectos que, sobre la IED recibida por cada región, tiene un cambio en las variables explicativas (entre otras, PIB, salarios, capital humano e infraestructuras) en esa misma región (lo que se llama el efecto directo) y en el resto de regiones, sobre todo en las más cercanas desde un punto de vista geográfico (efecto spillover o indirecto).

De forma muy resumida, los resultados apuntan a la existencia de complementariedad entre la IED recibida por una región y la de las restantes. Este resultado, junto con un efecto spillover positivo de la variable que aproxima el potencial de mercado, revela que la IED procedente del Reino Unido y asentada en España es, mayoritariamente, compleja-vertical. Dicho de otro modo, las multinacionales británicas, en muchos casos, establecen una cadena vertical de producción en distintas regiones buscando proveedores de bajo costo; además, esos flujos de inversión provocan, de acuerdo con los resultados, economías de aglomeración. Por otro lado, nuestros hallazgos revelan el papel que juegan otros impulsores de la IED, como los salarios y la infraestructura, tanto en la región de destino como en sus regiones vecinas.

Asimismo, el documento previamente mencionado resulta único puesto que descompone el promedio de los efectos directos y de derrame por región y pares de regiones, de modo que se pueden identificar diferencias notables dependiendo del caso. Este desglose tiene gran importancia desde el punto de vista político, ya que puede servir de guía a los encargados de la formulación de políticas regionales. En particular, muestra que los efectos spillover son especialmente fuertes para algunas regiones del norte de España (País Vasco, Navarra y La Rioja), así como Madrid y sus regiones más cercanas en lo que respecta a la infraestructura.

Por consiguiente, desde una perspectiva política, nuestras conclusiones no sólo abogan por políticas específicas/regionales que traten de mitigar la previsible reducción, a consecuencia del Brexit, en estos flujos de IED. Si nuestro atractivo para las inversiones británicas continúa siendo uno de los principales temas de la agenda económica, las regiones deben tener en cuenta sus complementariedades y llevar a cabo, además, políticas conjuntas de IED. El éxito de las empresas multinacionales siempre está condicionado por el entorno socioeconómico en el que operan, por lo que las regiones deben ser capaces de crear un sistema que funcione correctamente y que ayude a las empresas a explotar nuevas oportunidades de negocio; de este modo, podrán atraer más IED.

Más concretamente, cuando se trata de aplicar estas políticas hay que tener en cuenta la existencia de notables diferencias regionales, que este trabajo ha puesto de relieve. En otras palabras, las recomendaciones de política han de matizarse según el grupo de regiones de que se trate. Poniendo a Madrid y Castilla-La Mancha como ejemplo, nuestros hallazgos refuerzan la opinión bien establecida de que la mejora continua de las infraestructuras (tanto en número de kilómetros como en calidad) ha tenido -y seguirá teniendo- efectos bastante positivos en, entre otras cuestiones, su capacidad de atraer IED. La misma medida en una región periférica como Galicia no habría tenido, según nuestros resultados, un efecto tan intenso.

Artículo completo: On the Drivers of UK Direct Investment in the Spanish Regions: A Spatial Durbin Approach (con/with Paula Gutiérrez-Portilla, José Villaverde), Growth and Change, vol. 51, issue 2, pp. 646-675.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.