La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

La distribución del desempleo en las provincias españolas

Por:

José Daniel Buendía Azorín, Universidad de Murcia

María del Mar Sánchez de la Vega, Universidad de Murcia

 

Las desigualdades regionales se manifiestan en una gran cantidad de variables y son comunes tanto en el ámbito de los diferentes territorios de España como en el de la Unión Europea. Estos desequilibrios, que están determinados por las diferencias existentes en las condiciones naturales, la estructura demográfica, sectorial y social de los diferentes territorios a veces son más acusados en el interior de los propios estados que los registrados entre los distintos estados. Este es el caso de la tasa de desempleo, variable muy influyente del desarrollo de los diferentes territorios en la medida que determina el mayor o menor bienestar alcanzado de la población. Por tanto, explorar la información sobre la evolución espacio-temporal del desequilibrio de los mercados de trabajo regionales puede ser relevante para entender la existencia y persistencia de las disparidades entre regiones y para el diseño de medidas efectivas de política regional.

En el caso concreto de España, utilizando los datos homogéneos de la Encuesta de Población Activa, durante el periodo expansivo 1998-2007 la tasa de desempleo nacional descendió notablemente desde una tasa media del 17,7% hasta el 8,3%1. Sin embargo, las diferencias entre las tasas de paro provinciales no se redujeron. Así, la mayor tasa de paro en 1998 se registró en Cádiz con un valor del 39,1% y la menor en Lleida con un 8,8%. En el año 2007, Cádiz registraba el 14,9% (la mayor tasa) frente al 3,0% de Lleida (la menor tasa). Como se comprueba en el estudio realizado, existe una cierta estabilidad en las posiciones de las provincias y las diferencias tienden a incrementarse ligeramente desde 4 veces y media hasta casi 5 veces, lo que se traduce en una desigualdad persistente y algo más acusada de las tasas de paro provinciales durante el periodo analizado.

El estudio de las diferencias en las tasas de paro regionales en España se ha abordado desde diferentes enfoques y dimensiones geográficas, entre los trabajos existentes cabe citar los de Villaverde y Maza 2002, Bande et al. 2008, 2009, García del Barrio y Gil-Alana 2009 y López-Bazo et al. 2002, 2005, incorporando este último la existencia de efectos espaciales. Un aspecto interesante que incorpora el enfoque espacial es contemplar como elemento explicativo de la persistente diferencia de las tasas de desempleo el que se obtengan resultados similares en las regiones que están más próximas respecto de las más distantes. En este trabajo se presenta nueva evidencia sobre el comportamiento de las tasas de paro de las 50 provincias españolas durante el periodo 1998-2007 (fase expansiva del ciclo económico) desde la perspectiva del análisis de la descomposición espacial de la dinámica del desempleo. Argumentos como la migración interna o el reducido radio de búsqueda de las personas desempleadas, justifican la necesidad de estructurar la interdependencia espacial de la evolución del desempleo. El conocimiento de las características específicas de cada región y la dependencia interregional permitirían desarrollar estrategias comunes en aquellos grupos de regiones que comparten características comunes. El modelo explicativo incorpora, además de la componente espacial, la población potencialmente activa, la población ocupada y la población con estudios, con el objetivo de valorar la importancia relativa de los componentes espaciales en la dinámica de las desigualdades de las tasas de paro provinciales y si se mantienen los patrones espaciales en el tiempo.

El filtro espacial obtenido en la estimación del modelo espacio-temporal se presenta en la figura 1 y muestra diferentes regímenes espaciales (características comunes de las variables dentro de cada grupo de provincias) así como una tendencia hacia la formación de clusters, lo que contribuye a explicar la heterogeneidad espacial en la distribución de los niveles de las tasas de paro provinciales. Por tanto, se obtiene evidencia sobre la formación de estructuras polarizadas, apuntando la división Norte-Sur y agrupamientos locales diferenciados del resto del país.

Figura 1. Mapa del filtro espacial de la estimación espacio-temporal

Captura

En resumen, se constata que la distribución provincial de las tasas de desempleo relativas se caracteriza por una fuerte y creciente dependencia espacial y los resultados obtenidos confirman la existencia de una persistente desigualdad en las tasas de desempleo provincial y una creciente polarización.

Es reseñable la notable importancia relativa del componente espacial en la distribución de las tasas de paro provinciales y también el mayor impacto relativo del capital humano respecto a las otras dos variables socioeconómicas en la explicación de la dinámica espacial de las tasas de desempleo. Estos elementos deben ser convenientemente valorados a la hora de diseñar las medidas de política regional tendentes a reducir las diferencias relativas de las tasas de paro provinciales.

 

1 En el año 2007 las tasa de paro agregada de la UE-27 alcanzó el 7,2%, correspondiendo la mayor tasa de paro a Slovakia con el 11,1% y la menor a Holanda que registró el 3,6%. Como puede apreciarse la diferencia en los extremos de la distribución es de algo más de 3 veces.