La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

¿Ha cambiado la estructura productiva andaluza en los años de la recuperación económica?

¿Ha cambiado la estructura productiva andaluza en los años de la recuperación económica?

Por la Dra. M. Carmen Delgado – Universidad Loyola

 

Aprovechando la publicación del nuevo Marco Input Output para Andalucía (MIOAND) del año 2016 por parte del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), vamos a tratar de responder a la eterna pregunta, aquella que ponemos en la lista de las tareas por hacer y que hasta la fecha no se han vislumbrado cambios relevantes algunos.

Hasta el año pasado, el último MIOAND publicado era el del año 2010, pero a finales del año 2019 se publicó el correspondiente al año 2016. Con este nuevo marco, podemos determinar a través del análisis multisectorial si los sectores que se determinaban como motores del crecimiento económico siguen siendo los mismos que en el año 2010, o, por el contrario, aprovechando los años de recuperación económica, hasta el 2016, Andalucía ha conseguido transformar su estructura productiva, añadiendo sectores a los que ya tenía, denominados como sectores clave de la economía andaluza.

 

Para ello, se presenta, la clasificación de los sectores productivos en cuatro grupos diferenciados cuya definición es la siguiente:

 

  • Sectores clave: demandan y ofrecen grandes cantidades de inputs intermedios que suelen estar muy repartidas entre las distintas ramas, son una parte muy importante del flujo de toda la economía, al ser fuertemente impulsados por variaciones en cualquier sector, y este impulso afecta a su vez, de forma importante, al resto del sistema con lo que pueden provocar un aumento generalizado de la actividad económica. Es decir, son sectores con influencia en la economía mediante las compras y las ventas que realizan.
  • Sectores base o estratégicos: son aquellos que presentan una baja demanda de inputs, siendo el destino de su producción preferentemente el uso intermedio, es decir, sirven de input a otros sectores, por lo que sus variaciones, en precios o cantidades, afectan de forma importante al resto. Es decir, son sectores con influencia mediante las ventas que realizan.
  • Sectores impulsores: son grandes demandantes de inputs intermedios y, dada la capacidad que tienen de inducir otras actividades, pueden afectar en mayor cuantía al crecimiento global de la economía. Es decir, son sectores con influencia mediante las compras que realizan.
  • Sectores independientes: son aquellos que presentan unos encadenamientos hacia delante y hacia atrás por debajo de la media, por lo que afectan y son afectados por el sistema de forma inferior a la media. Es decir, son sectores que no tienen influencia ni mediante las compras y ni las ventas que realizan.

A continuación, se presentan las gráficas correspondientes al ya antiguo MIOAND del año 2010 VS el nuevo publicado del año 2016[1], con la clasificación sectorial mencionada en cada cuadrante de la gráfica:

 

Como se puede observar en la clasificación sectorial de Andalucía para el año 2010, son sectores clave: (19) Construcción, (21) Transporte y comunicaciones, (22) Otros servicios y (23) Servicios destinados a la venta. Como sector base sólo se encuentra el sector (3) Industrias extractivas; como impulsores se clasifican los sectores: (1) Agricultura y ganadería, (4) Coquerías y refino de petróleo, (16) Materiales de construcción, (18) Otras manufacturas, (20) Comercio y (24) Servicios no destinados a la venta; el resto de los sectores se clasifican como independientes.

 

 

 

En el caso de la clasificación sectorial de Andalucía para el año 2016, son sectores clave: (20) Comercio (22) Otros servicios y (23) Servicios destinados a la venta. Como impulsores se clasifican los sectores: (1) Agricultura y ganadería, (5) Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, (6) Suministro de gas, vapor y aire acondicionado, (7) Captación y depuración de agua, (8) Alimentación, (19) Construcción, (21) Transporte y comunicaciones, y (24) Servicios no destinados a la venta; en este año no se obtienen sectores base y el resto de los sectores se clasifican como independientes.

 

Una vez presentadas las clasificaciones de cada uno de los años podemos concluir que la estructura de la economía andaluzada ha variado perdiendo sectores clave como es el caso del sector de la (19) Construcción y el sector de (21) Trasportes y comunicaciones. Por otro lado, mantiene los sectores de (22) Otros servicios y (23) Servicios destinados a la venta, y se incorpora el sector (20) Comercio, que ha ganado importancia en estos últimos años pasando de ser un sector impulsor en el año 2010 a un sector clave en el año 2016. En el caso de los sectores impulsores, que como ya se ha definido anteriormente, son sectores importantes en la economía porque pueden ser potencialmente claves, los cambios en el año 2016 apuntan a un mayor número de sectores de frente a los que había en el año 2010. Se incluyen dentro de este grupo sectores que en el año 2010 eran independientes, como son el sector (5) Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, (6) Suministro de gas, vapor y aire acondicionado, (7) Captación y depuración de agua y (8) Alimentación y se pierden otros como son (4) Coquerías y refino de petróleo, (16) Materiales de construcción y (18) Otras manufacturas. En resumen, de los 24 sectores productivos recogidos en el análisis, aproximadamente el 60% de los sectores del año 2016 mantienen la clasificación sectorial del año 2010.

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.

 

[1]   (1) Agricultura y ganadería, (2) Pesca y acuicultura, (3) Industrias extractivas, (4) Coquerías y refino de petróleo, (5) Producción, transporte y distribución de energía eléctrica, (6) Suministro de gas, vapor y aire acondicionado, (7) Captación y depuración de agua, (8) Alimentación, (9) Industria textil, confección de prendas de vestir, industria del cuero y del calzado, (10) Elaborados de madera, (11) Químicas, (12) Metalurgia. Fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones, (13) Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo,  (14) Maquinaria, (15) Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, (16) Materiales de construcción, (17) Transportes, (18) Otras manufacturas, (19) Construcción, (20) Comercio, (21)Transporte y comunicaciones, (22) Otros servicios, (23) Servicios destinados a la venta, (24) Servicios no destinados a la venta.