La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

¿Están las ciudades gestando su propio germen de la destrucción?

¿Están las ciudades gestando su propio germen de la destrucción?

Por Jorge Díaz-Lanchas, investigador y profesor asociado en la Universidad Loyola.

Resulta llamativo que el debate acerca del impacto de la automatización dentro de la polarización de los mercados laborales deje fuera de su análisis la dimensión espacial. Todo ello pese a que la distribución de la actividad económica diste mucho de ser homogénea a lo largo del territorio. Si bien es cierto que algunos trabajos recientes (Acemoglu, D., & Restrepo, P., 2017) se han ido aproximando a este fenómeno, aún queda un largo camino por recorrer. No sólo esto sino que, además, una de las macro-tendencias del proceso globalizador está siendo la concentración económica en unos lugares geográficos y no en otros, en concreto, en las (grandes) ciudades. Lo que nos lleva irremediablemente a preguntarnos, ¿son las ciudades ajenas a los efectos negativos de la automatización? Si no son ajenas, ¿qué consecuencias puede tener ésta dentro de las ciudades? Es más, ¿pueden surgir diferencias entre las ciudades debido a la automatización?

Aunque la evidencia empírica todavía es escasa, ya disponemos de ciertos patrones que nos pueden hacer pensar a futuro. En un trabajo muy reciente, David Autor (2019) estudia la composición laboral de las ciudades de EE.UU. desde la década de los años 70 hasta la actualidad. De acuerdo a este trabajo, el primer resultado que podríamos remarcar es que las ciudades resultan estar ahora mucho más formadas que hace 50 años. Obviamente, esto no resulta ser novedoso pues los mecanismos que funcionan dentro de esta dinámica han sido bien analizados en la literatura (y a los que les dedicaremos más atención en futuras entradas de este blog). Sin embargo, sí observamos que las ciudades americanas están experimentando una polarización en el seno de sus mercados laborales. La siguiente Figura muestra el salario (real) por hora para los trabajadores con alta formación (azul) y baja formación (rojo) en relación a la densidad poblacional de las ciudades de EE.UU (eje de abscisas). Como puede apreciarse, las diferencias entre trabajadores formados y no formados dentro de una misma ciudad (línea roja vs azul) han ido creciendo a lo largo del tiempo. De hecho, las divergencias entre las ciudades (muy) grandes y las ciudades medianas, para el mismo nivel formativo, también han aumentado en las décadas analizadas. En otras palabras, la prima salarial por ser un trabajador bien formado en una ciudad grande ha crecido respecto del resto de trabajadores con menores niveles formativos, provocando con ello que las ciudades cada vez resulten estar más polarizadas en términos de la distribución salarial, tanto dentro de ellas mismas como entre ciudades de distinto tamaño.

 

 

Figura. Salario real por hora y nivel formativo.

Población en edad de trabajar, 1970-2015, EEUU.

Fuente: Autor (2019).

 

Entre las razones que explicarían esta polarización a nivel de ciudad volveríamos a encontrar el impacto de la automatización. Esto es, los nuevos sectores creados por la tecnología más puntera estarían desplazando fuera de las grandes ciudades a los empleos de menor formación. De hecho, Autor plantea que también el comercio internacional estaría jugando un rol dentro de esta polarización pues estaría provocando que sectores más tradicionales fuesen expulsados hacia ciudades menores (o incluso zonas rurales). Si estas dinámicas se mantuviesen en el tiempo, cabe esperar que las divergencias tanto dentro de las ciudades como entre ellas, se perpetúen en el tiempo, llevando a situaciones en las que los trabajadores de formaciones primarias y medias, puedan ver restringidas sus posibilidades de crecimiento salarial dentro de las ciudades, tal y como el propio Autor plantea.

Hasta el momento, sólo disponemos de datos históricos para las ciudades de EE.UU., haciendo necesario el disponer de datos que nos permitan extender el análisis a las ciudades europeas y, especialmente, a las españolas, pues quizás en Europa no estemos siendo conscientes de que nuestras ciudades también están internamente creando su propio «germen de la destrucción».

 

Referencias:

Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2017). Robots and jobs: Evidence from US labor markets.

Autor, D. (2019). Work of the Past, Work of the Future. NBER Working Paper No. w25588. https://ssrn.com/abstract=3341248

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.