El Gasto Militar en América

Por Ronny Correa-Quezada, Departamento de Economía, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
Como lo manifiesta Cueva-Jiménez (2025), la participación del Gasto Militar en el Producto Interno Bruto (PIB) de algunos países de Latinoamérica no es insignificante, especialmente si se considera que son economías en desarrollo, con importantes necesidades públicas; además, la literatura en economía en defensa advierte que los recursos asignados al sector de defensa pueden tener efectos adversos en el crecimiento económico, debido a que puede disminuir la disponibilidad de recursos para otros sectores más productivos de la economía, así como desplazar o sustituir la investigación y desarrollo del sector civil. No obstante, también se ha argumentado que puede producir efectos económicos positivos puesto que puede crear seguridad y con ello fomentar el comercio y la inversión; aumentar la demanda agregada por medio el efecto multiplicador del gasto; y, generar efectos spillover a partir de la investigación y desarrollo militar (Dunne, Smith y Willenbockel, 2005; Desli, Gkoulgkoutsika y Katrakilidis, 2016; Sempere, 2018;).
Figura 1. Gasto Militar como porcentaje del PIB, 2024

Fuente: Elaborado en base a datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
Según datos del Stockholm International Peace Research Institute, el año anterior los países del Continente Americano, destinaron en promedio el 1,3% de su PIB al Gasto Militar. Estados Unidos y Colombia son los dos países de la región que mayor porcentaje de su PIB (3,4%) destinan a este rubro, seguidos por Ecuador y Uruguay con más del 2% de su PIB (Figura 1).
Son diversos los motivos para que esta situación haya ocurrido. La hegemonía como potencia económica y militar de Estados Unidos y sus intereses geopolíticos mundiales hacen que este país destine un porcentaje significativo de su PIB a este tipo de gastos; mientras que los conflictos armados internos históricos en Colombia han originado un notable gasto en defensa y seguridad. En Ecuador, durante los últimos años, los problemas de seguridad interna y la presencia de carteles internacionales de tráfico de drogas han hecho que se incremente la inversión en seguridad para combatirlos. En el caso de Uruguay, en el presupuesto de defensa, se destina casi un 50% al Servicio de Retiro y Pensiones de las Fuerzas Armadas.
Tabla 1. Gasto Militar per cápita en dólares, 2024

Fuente: Elaborado en base a datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI)
Si empleamos el Gasto Militar per cápita como indicador, en 2024, los países de América erogaron un promedio de 280 dólares. El monto máximo de este gasto lo realizó Estados Unidos con 2.895 dólares, esto es 4 veces mayor que el gasto de Canadá, y 6 veces del de Uruguay, segundo y terceros respectivamente. Colombia en la cuarta posición tiene un gasto de 287 dólares por persona. En general se aprecia una evidente heterogeneidad entre los países, en lo que concierne a este gasto, ya que en conjunto su desviación estándar (alto nivel de dispersión) es de 595 dólares.
Si correlacionamos las tasas de crecimiento promedio anual del Gasto Militar con el PIB en el período 2010-2023. Observamos en el cuadrante I de la Figura 2, a 7 países con tasas de crecimiento positivas en Gasto Militar, y en crecimiento de su economía, superando los promedios continentales. Las naciones en esta situación son 5 centroamericanas (Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, y Belice) y dos sudamericanas (Guyana y Uruguay)
Figura 2. Gasto Militar y PIB, 2010-2023

Fuente: Elaborado en base a datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI) y del Banco Mundial (BM)
México, Paraguay, Jamaica y República Dominicana se encuentran en el Cuadrante II, que agrupa a países con un crecimiento en el PIB por debajo del promedio continental, pero con un crecimiento en Gasto Militar superior al promedio.
Cinco países sudamericanos (Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y Brasil) juntamente con Canadá y Trinidad y Tobago se ubican en Cuadrante III, con crecimiento del Gasto Militar y del PIB menores a la media. Mientras que el Cuadrante IV, con un crecimiento del Gasto Militar inferior a la media y con un PIB superior al promedio, están Perú Ecuador y Estados Unidos.
El Gasto Militar que realizan los países ha sido objeto de debate, generando opiniones divididas a favor (ya que es indispensable para la seguridad nacional y el mantenimiento de la paz) y en contra (ya que podría destinarse a salud, educación inversión social e infraestructura) de esta asignación presupuestaria.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.