La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Distribución espacial y factores determinantes de las energías renovables en las regiones europeas – Entrada publicada por Aldea Global el 31 marzo de 2025

Distribución espacial y factores determinantes de las energías renovables en las regiones europeas – Entrada publicada por Aldea Global el 31 marzo de 2025

Por Álvaro García Riazuelo (Universidad de Zaragoza), Rosa Duarte (Universidad de Zaragoza), Cristina Sarasa (Universidad de Zaragoza) y Raquel Ortega-Argilés (University of Manchester)

La transición energética hacia fuentes de energías renovables es un proceso complejo, dependiente de aspectos tecnológicos, económicos, sociales y medioambientales. Además, la transición energética puede entenderse como un proceso espacio-temporal, en el que la distribución territorial de las fuentes de energías renovables y no renovables no se distribuyen de forma homogénea en el espacio. Por tanto, considerar la transición energética como un proceso dependiente del espacio resulta de vital importancia.

Desde el punto de vista metodológico, el marco de la Environmental Economic Geography (EEG) puso de manifiesto la relevancia de los factores medioambientales en aspectos de la geografía económica. Desde un punto de vista territorial, la EEG explora cómo las actividades económicas pueden reducir los daños medioambientales y define el proceso de transición “verde” como un proceso dinámico donde la innovación y los factores institucionales y tecnológicos juegan un papel relevante.

Recientemente, los conceptos de Geografía Energética, la geografía de la transición energética y el vínculo entre geografía y expansión de las energías renovables han puesto de manifiesto la relevancia del carácter espacial y territorial ligado al proceso de transición energética. Sin embargo, poca evidencia empírica existe hasta la fecha.

Así, analizar la transición energética desde la perspectiva espacial y territorial es fundamental para diseñar e implementar políticas públicas para los distintos marcos regionales. La transición energética es imparable, por lo que el diseño de políticas públicas, energéticas y regionales, adaptadas al futuro renovable es esencial para minimizar los costes territoriales de la transición y maximizar sus beneficios potenciales en todo el territorio.

En este contexto, en un trabajo publicado por los autores aborda empíricamente dos cuestiones fundamentales relativas al proceso geográfico de la transición energética. En primer lugar, estudiamos los patrones de concentración espacial de las energías renovables a nivel regional (NUTS 2) en Europa. En segundo lugar, analizamos los principales motores regionales (socioeconómicos o geográficos) que explican la localización de las instalaciones de energías renovables en Europa.

En concreto, haciendo uso de técnicas de econometría espacial, estudiamos los posibles factores determinantes de la capacidad instalada renovable (tanto eólica como fotovoltaica) en megavatios para 233 regiones NUTS 2 europeas, desde el año 2000 al 2018. Para ello, se utiliza una base de datos novedosa desarrollada previamente por los autores. Las técnicas de econometría espacial permiten captar los posibles efectos spillovers que estas tecnologías tienen en los territorios durante el proceso de instalación. Una novedad importante de esta investigación es que vincula los conceptos e instrumentos de la geografía de la transición energética y la geografía económica ambiental, y aporta una visión mucho más general de la transición energética a través del análisis de las regiones NUTS 2 europeas.

La distribución espacial de la energía eólica y fotovoltaica de las regiones europeas para el año 2018 se presenta en las siguientes Figuras. La mayor concentración de energía fotovoltaica se ha concentrado en el este de Alemania, el noreste de Italia y en el centro y sur de España. Por su parte, la energía eólica se ha concentrado en el noreste de Alemania y España, con alguna excepción en el sur de Escocia en Reino Unido y el centro de Portugal.

Figura 1. Distribución espacial de la capacidad fotovoltaica instalada

Figura 2. Distribución espacial de la capacidad eólica instalada

El estudio de los determinantes de la instalación de energías renovables se ha abordado desde dos perspectivas. Por un lado, desde la perspectiva económica, estudiamos cómo la riqueza (medida a través del PIB per cápita), la densidad de población como medida del grado de ruralidad regional, la relevancia del sector industrial en la región y variables institucionales, como la afiliación al partido del gobierno regional, resultan relevantes para el desarrollo de energías renovables. Además, por otro lado, desde la dimensión geográfica, estudiamos cómo factores teóricamente determinantes, como la radiación solar y velocidad del viento o el efecto escala (disponibilidad de usos del suelo potencialmente óptimo para la instalación de energías renovables) determinan la potencial localización de las infraestructuras de energías renovables. La novedad del trabajo se centra en el estudio del papel de los factores socioeconómicos y geográficos en el despliegue de instalaciones de energías renovables en Europa desde un punto de vista regional, utilizando modelos espaciales dinámicos.

Desde un punto de vista metodológico, se utiliza un procedimiento en dos etapas. En primer lugar, se analiza la existencia de un patrón de autocorrelación espacial en la potencia instalada en las regiones europeas, observando un proceso de aglomeración espacial, que además en continuo y constante en el tiempo, concluyendo que la instalación de energía eólica y fotovoltaica se ha concentrado en el tiempo en determinados territorios. En segundo lugar, se desarrollan diversos modelos econométricos de datos de panel espaciales, que cuantifican el potencial spillover espacial, es decir, el efecto que tiene la instalación de energía renovable en una región sobre sus regiones vecinas o más cercanas, impulsando la aglomeración de estas energías en el espacio, tanto de manera estática como dinámica, donde se tiene en cuenta la potencia instalada de las regiones vecinas en periodos anteriores.

Los resultados confirman la presencia de estos spillovers espaciales positivos para ambas fuentes de energía renovable (eólica y fotovoltaica). En otras palabras, el patrón de difusión tecnológica de las energías renovables depende del espacio. No obstante, la magnitud es mayor para el caso de la energía fotovoltaica, evidenciando que estos efectos espaciales son más importantes en el desarrollo de esta tecnología, ya que el coste y el tiempo de instalación son menores, facilitando la difusión territorial. Asimismo, encontramos spillovers dinámicos, siendo este efecto mayor a largo plazo que a corto plazo. Este proceso de difusión territorial no es inmediato, sino que aumenta con el paso del tiempo. Esto explica por qué esta instalación se ha concentrado en países como España o Alemania, donde la imitación entre regiones vecinas (o del mismo) país, acelera este proceso. Estos resultados revelan que las instalaciones de energía fotovoltaica y eólica han tendido a concentrarse espacialmente, convirtiendo a algunos regiones y territorios en líderes en este tipo de instalaciones.

Los resultados muestran también una relación positiva entre el PIB per cápita regional y el desarrollo renovable, más importante en el caso de la energía eólica, puesto que es una tecnología más costosa. Por tanto, parece ser que son las regiones más prosperas las que tienen capacidad financiera para liderar la transición energética. Por su parte, la densidad de población guarda una relación negativa con el desarrollo renovable, evidenciando que son las regiones menos pobladas las que más potencia están instalando, siendo para el caso de la eólica más importante, por la dificultad de esta tecnología en acoplarse a entornos urbanos. Entre los factores institucionales, observamos que los gobiernos regionales de “izquierdas” han promovido la instalación de energía fotovoltaica, sin influencia sobre la expansión de la eólica. Otras políticas energéticas, como Feed-in tariffs han tenido un efecto positivo sobre el desarrollo eólico, pero negativo sobre el fotovoltaico. Además, la especialización industrial parece estar ligado al desarrollo fotovoltaico.

Finalmente, la abundancia de recursos naturales, la velocidad del viento y la radiación solar no han tenido influencia sobre el desarrollo de ninguna de las energías. Sorprendentemente, encontramos una relación negativa entre el potencial uso del suelo renovable y la instalación de energías renovables. Por tanto, vemos que existen áreas, con mucho potencial y poca capacidad instalada, y áreas con menos potencial uso del suelo y mucha potencia instalada.

En definitiva, los resultados del trabajo sugieren que han sido los factores espaciales, socio-económicos e institucionales los que han impulsado el proceso de transición energética. Sin embargo, gran parte del potencial geográfico de estas regiones energéticas no desempeña un papel significativo en el proceso de instalación.  Esta heterogeneidad en los factores determinantes y las pautas de desarrollo entre fuentes de energía renovable, pone de relieve la necesidad de políticas y estrategias específicas basadas en los territorios para completar la transición energética en Europa, así como un plan de ordenación territorial adaptado a cada tipo de energía renovable y territorio.

En conclusión, nuestro trabajo subraya la importancia de las políticas y estrategias de colaboración entre regiones para generar sinergias en el desarrollo de estas tecnologías, ya que los spillovers espaciales juegan un papel fundamental. Para cumplir los objetivos energéticos fijados por la Unión Europea, es esencial preparar adecuadamente a las regiones más atrasadas desde el punto de vista económico y social, mediante una visión que integre las perspectivas económica, social, geográfica y territorial en la política energética. Sin esta integración, la transición energética se enfrentará a limitaciones en el futuro.

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.