La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Deporte local e impacto económico: el caso del Burela F.S.

Deporte local e impacto económico: el caso del Burela F.S.

Por Roberto Bande – GAME-IDEGA, Universidade de Santiago de Compostela

Hace ya un tiempo (aquí) recordábamos el enorme impacto económico que el gran deporte profesional generaba a nivel local. La capacidad de tracción de los grandes clubes profesionales de fútbol hace que sean capaces de generar potentes efectos directos, indirectos e inducidos sobre las economías en las que operan, tanto en términos de producción (superando ampliamente el 1% del PIB regional) como de empleo. Existe, no obstante, otros deportes profesionales menos conocidos, pero que potencialmente también pueden ser relevantes a nivel local desde un punto de vista económico. Son muchos los clubes de diferentes disciplinas (baloncesto, balonmano, fútbol sala, etc.) que compiten en ligas nacionales e internacionales y que proceden de pequeñas o medianas localidades. ¿Cuál es el impacto económico que se deriva de la actividad de este tipo de clubes? En esta entrada resumiré los resultados de un estudio realizado conjuntamente con Diana Fernández y Pablo Rivera, compañeros del Grupo de Análisis y Modelización Económica (GAME) de la Universidade de Santiago de Compostela, consistente en el análisis de impacto económico del Burela Fútbol Sala, un pequeño club procedente de un municipio localizado al norte de la provincia de Lugo. En lo deportivo el impacto del club está fuera de toda duda. El equipo femenino es posiblemente uno de los más importantes a nivel nacional, con seis títulos de liga nacionales, siete Copas de la Reina y seis Súpercopas de España, una vez campeón del Futsal Women’s European Champions y elegido dos veces como Mejor Club de Fútbol Sala del Mundo, todo ello en los últimos 13 años. El equipo masculino, por su parte, con diversos ascensos y descensos, es un habitual de la competición en primera y segunda división. Hablamos, por tanto, de un club con un enorme impacto mediático derivado de sus éxitos deportivos. ¿Qué podemos decir de lo económico?

En el estudio mencionado hemos recopilado toda la información relativa a los gastos del club en proveedores localizados en los municipios de su área de influencia, la Mariña lucense, en el año 2023. Para analizar el impacto generado por el personal del club (plantillas, equipo técnico y administración) elaboramos una encuesta de gasto para determinar el impacto local derivado del mismo. Una vez recopilada toda esta información, hemos aplicado las herramientas tradicionales de análisis de impacto económico, empleando el análisis Input-Output. Así, se realizó una imputación sectorial de los gastos identificados en la primera etapa de análisis para posteriormente realizar una estimación del impacto total agregado y desagregado por sectores económicos. Como es habitual en este tipo de estudios, calculamos el impacto directo, indirecto e inducido.

Los principales resultados indican que el valor total de la producción comarcal en 2023 vinculada al Burela F. S. es de más de 1,7 millones de euros, de los cuales alrededor de la mitad se corresponde al impacto directo (casi 850 mil euros), el 25,8% al indirecto (casi 442 mil euros) y el 24,7% al efecto inducido (424 mil euros). Desde el punto de vista de los agentes sociales que generan este impacto total, el 20,85% es generado por el propio club, el 35,43% por los gastos realizados por los trabajadores del club y el 43,73% por los gastos vinculados a un torneo infantil que oorganiza el club anualmente, y a los desplazamientos de los clubes visitantes.

Este impacto total sobre la producción implica un multiplicador de 2,02, es decir, por cada 100 euros de producción que generan los gastos relacionados con Burela F. S. de forma directa, se generan 102 € adicionales de producción como consecuencia de los efectos indirectos e inducidos. En términos de VAB, el impacto total del Burela F. S. asciende a casi 929 mil euros, de los cuales un 51,7% corresponde al impacto directo (más de 480 mil euros), el 23,4% al indirecto (217 mil euros) y el restante 24,9% al inducido (casi 231,5 mil euros). El multiplicador total del VAB es de 1,93, por lo que por cada 100 euros de VAB que se genera de forma directa gracias a los gastos vinculados al club, se generan 93 € adicionales de VAB a través de los efectos indirectos e inducidos en la comarca.

Estos impactos son muy relevantes, dado que inciden sobre una pequeña parte de la provincia de Lugo, lo que demuestra la importancia a nivel local del deporte profesional.

Fuente: Pixabay

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.