La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Convenios internacionales y mercado laboral. Cosechando oportunidades.

Convenios internacionales y mercado laboral. Cosechando oportunidades.

Por Juan Antonio Márquez Domínguez – antonio@uhu.es

España se encuentra entre los países con mayor esperanza de vida del mundo, pero enfrenta una serie de desafíos demográficos que afectan directamente a su mercado laboral. La baja natalidad, el envejecimiento poblacional y la emigración de jóvenes cualificados han generado una creciente necesidad de trabajadores, y la incorporación de fuerza laboral inmigrante. Este fenómeno no es coyuntural, sino estructural, y se vincula estrechamente con los flujos migratorios internacionales y las políticas de cooperación al desarrollo.

En 2024, se crearon más de medio millón de empleos en España, de los cuales 212.042 fueron ocupados por trabajadores extranjeros. Este dato revela la importancia creciente de la inmigración en el sostenimiento del sistema productivo y del sistema de pensiones español. Sectores como la agricultura, la construcción, la hostelería y el empleo doméstico presentan déficits severos de mano de obra. Esta situación ha impulsado la necesidad de implementar políticas migratorias eficaces y sostenibles.

Convenios internacionales

Desde principios de los años 2000, España ha suscrito convenios bilaterales con países de América Latina y África para regular los flujos migratorios laborales. Estos acuerdos han sido especialmente relevantes en el sector agrícola, donde la contratación en origen ha permitido cubrir campañas en regiones como Andalucía, Murcia y Aragón. También han tenido impacto en sectores como la construcción y la hostelería, gracias a los convenios con países como Ecuador y Colombia.

Sin embargo, estos contratos en origen suelen ser temporales y están condicionados por mecanismos de retorno obligatorio, lo que limita la integración estable de los trabajadores en el mercado laboral español. A pesar de esta limitación, los contratos temporales pueden convertirse en herramientas de codesarrollo, ya que permiten la transferencia de conocimientos, experiencias y ahorros a los países de origen. Este enfoque ha sido respaldado por organismos como la Organización Internacional para las Migraciones y la Comisión Europea.

La cooperación al desarrollo y la dimensión migratoria. Cosechando oportunidades

La cooperación internacional al desarrollo busca fomentar un crecimiento humano sostenible en países con menores niveles de renta. En un mundo globalizado, estas políticas deben incorporar la dimensión migratoria, ya que la movilidad laboral internacional representa una estrategia de supervivencia y progreso para millones de familias. En este contexto, la migración circular se presenta como una alternativa viable y beneficiosa tanto para los países emisores como para los receptores.

 “Cosechando Oportunidades” es un proyecto de cooperación internacional liderado por la ONG Acción Contra el Hambre, con el apoyo del Instituto de Desarrollo Local de la Universidad de Huelva y otras instituciones. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el proyecto tiene como objetivo fomentar la inclusión económica y el desarrollo territorial mediante la migración circular entre Honduras y España, específicamente entre las regiones de Intibucá y Huelva.

El proyecto vincula directamente asociaciones y cooperativas de agricultores de ambas regiones, facilitando el acceso a empleo decente en campañas agrícolas de frutos rojos. Los trabajadores hondureños reciben formación en cooperativismo y manejo de cultivos, lo que les permite adquirir competencias útiles para aplicar en sus comunidades al regresar. Además, se les acompaña en el proceso de retorno, promoviendo la inversión productiva de sus ahorros y conocimientos adquiridos. Esto les permitirá superar en un futuro múltiples desafíos estructurales porque presenta un PIB per cápita muy bajo y un Índice de Desarrollo Humano de 0,58, lo que refleja una situación de pobreza y vulnerabilidad. El convenio bilateral entre Honduras y España, en el marco del proyecto “Cosechando Oportunidades”, está abriendo nuevas posibilidades para muchas familias de la provincia de Intibucá. A través de la migración circular, se busca mitigar la pobreza y reducir la inseguridad alimentaria, mediante el acceso a empleo formal y capacitación.

MAPA GENERAL DE HONDURASDEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ

Departamento de Intibucá. En https://redhonduras.com/geografia/departamento-de-intibuca/ https://images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrFRpXOV71obzw1_c.JzbkF

Conclusiones: una estrategia compartida para el desarrollo

La necesidad de mano de obra en España es estructural y está vinculada a su evolución demográfica y modelo productivo. Los convenios bilaterales han sido fundamentales para gestionar la inmigración laboral en las últimas dos décadas, permitiendo cubrir déficits en sectores clave. El proyecto “Cosechando Oportunidades” representa una evolución de este modelo, al integrar la cooperación al desarrollo y la migración circular como instrumentos estratégicos para una gestión ordenada, justa y beneficiosa para todas las partes implicadas.

Este enfoque no solo responde a las necesidades del mercado laboral español, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de regiones vulnerables en países emisores, como Intibucá. La experiencia demuestra que la migración bien gestionada puede convertirse en una herramienta poderosa de transformación y equidad global.

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.