Bipartidismo y Economía regional. Una revisión
Por Raúl Mínguez Fuentes, Cámara de Comercio de España y Universidad Nebrija.
El año 2014 sorprendía con el destacado ascenso de nuevas candidaturas políticas, surgidas a partir del creciente cuestionamiento del bipartidismo que había copado el devenir de la política española desde la Transición de finales de los años setenta del pasado siglo. Como consecuencia de este rasgo incipiente, se analizó en una entrada del blog la relación observada entre el bipartidismo y la evolución económica, con un enfoque regional.
Transcurridos cinco años desde entonces, es interesante repetir el ejercicio planteado en su día, interrelacionando la concentración del voto en España (proporción del voto total de las dos candidaturas más votadas de cada Comunidad Autónoma, como promedio de los resultados de las Elecciones Generales celebradas en diciembre de 2015, junio de 2016, abril de 2019 y noviembre de 2019), con la evolución de magnitudes económicas regionales en el período 2015-2019.
El primer rasgo del análisis que llama la atención es la consolidación de la pérdida de relevancia de las dos candidaturas más votadas en cada territorio, como muestra la siguiente tabla. En todas las Comunidades Autónomas, salvo en el País Vasco, las dos opciones políticas más apoyadas han acumulado una menor proporción del voto total. En el promedio nacional, esta dinámica se traduce en una caída de 10,3 puntos porcentuales en la concentración del voto en las dos primeras fuerzas políticas. Una pérdida de importancia relativa que llega a suponer 16,8 y 16,7 puntos en los casos de Murcia y Castilla-La Mancha.
Sobre esta base, la relación ligeramente negativa entre el crecimiento económico y la concentración del voto se mantiene entre 2015 y 2019, como revela el siguiente gráfico. Esto es, a mayor presencia de bipartidismo, los ritmos de avance del PIB regional siguen siendo menores. Una tendencia ya observada en el periodo 2011-2014.
Esta tendencia de signo inverso también persiste al tomar como referencia la trayectoria reciente del déficit público y, especialmente, del PIB per cápita. Una lectura, por lo tanto, similar a la alcanzada en 2011-2014.
Por el contrario, aquellas regiones con mayor concentración del voto en los dos principales partidos políticos siguen marcando niveles de desempleo más elevados.
En términos de deuda pública, al igual que sucedía en el ejercicio planteado en 2014, no se evidencia una relación significativa con la concentración manifestada en las urnas.
Sin embargo, se aprecia cierta relación inversa entre la concentración del voto y la menor inflación durante el periodo 2015-2019, frente a la ausencia de una tendencia nítida en el intervalo 2011-2014.
Del mismo modo, también parece tornarse la relación entre exportaciones regionales y relevancia del voto en las dos principales candidaturas de cada Comunidad Autónoma. Frente a una relación de signo positivo en 2011-2014, los últimos años muestran que aquellas regiones con mayor presencia relativa del bipartidismo son las que han experimentado recientemente un desempeño exportador más amortiguado.
Por último, desde la vertiente empresarial, las compañías de las regiones con mayor concentración del voto en dos fuerzas políticas continúan expresando menores niveles de confianza en la actividad que aquellas empresas de las Comunidades con mayor dispersión del voto.
En suma, en términos relativos, la fortaleza del bipartidismo se sigue asociando a regiones con menor crecimiento económico, producto per cápita y confianza del tejido empresarial, así como mayor desempleo y, como novedad en el periodo 2015-2019, menor dinamismo exportador.
En sentido inverso, la concentración del voto en las dos principales fuerzas políticas de cada Comunidad Autónoma aparece relacionada con menores niveles de déficit público y de inflación.
En cualquier caso, se trata de un ejercicio exploratorio que demanda continuar profundizando en la investigación sobre la materia, a la vista de la consolidación gradual de los cambios en el escenario político que los múltiples procesos electorales de los últimos años están evidenciando.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.