Novedades

Investigaciones Regionales – Número 29 ya disponible.

Investigaciones Regionales – Número 29 ya disponible.

Apreciados socios,

El número 29 de Investigaciones Regionales se ha editado:

En ingles:

The 2014 special issue (number 29) of the journal of the Spanish Regional Science Association (AECR) Investigaciones Regionales is already available both on line (www.investigacionesregionales.com) and printable version. This special issue is an international compilation, coordinated by Jesus Lopez-Rodriguez in the Joint Research Centre of the European Commission. This issue contains 10 interesting scientific-academic papers on Rhomolo and other methodologies to assess the European Cohesion Policy.

After the introduction to the special issue by Lopez-Rodriguez and Faiña, Brandsma, Di Comite, Diukanova, Kancs, López-Rodríguez, Persyn and Potters analyse the possible impact of Cohesion Policy 2014-2020, putting together the investments supported by EU funding in all NUTS2 regions and running a set of simulations. They make use of RHOMOLO, a spatial CGE model tailored for economic analysis at the subnational level. Di Comite and Potters propose a model of knowledge creation building upon the multiregional spatial CGE model RHOMOLO to allow for endogenous knowledge production and investment decisions at the regional level. The innovation process is modelled through the interaction between researchers, investors and final good producers. Persyn, Torfs and Kancs outline how regional labour market adjustments to macroeconomic and policy shocks are modelled in RHOMOLO through participation, employment and migration decisions of workers. Diukanova and Lopez-Rodriguez apply a dynamic spatial computable general equilibrium model RHOMOLO to evaluate the ex-ante short and long run economic impacts of 2014-2020 non-R&D innovation subsidies allocated to the EU27 NUTS2 regions. The results of computer simulations show that the most notable welfare improvements were observed in the Eastern EU regions that receive the largest share of funding. Ramajo, Márquez and De Miguel firstly estimate the economic impact of the European Union structural and cohesion funds received by Extremadura during the programming period 2007-2013 providing a multipliers analysis based on a Social Accounting Matrix (SAM) of Extremadura for the year 2000. Secondly, the paper compare the returns obtained in terms of output and employment by the European funds received in Extremadura during the periods 2000-2006 and 2007-2013. Alvarez-Martinez reviews the few regional studies on the impact of European Structural funds in Spain using Computable General Equilibrium (CGE) Models and concludes avoiding any accounting of exogenous shocks in final demand of non-affected sectors by more-realistically splitting investment into various capital goods and evaluating the short-run effects of increasing investment in them. Maza, Villaverde and Hierro assess the link between patents (as a proxy for R&D) and economic growth across the Spanish provinces (NUTS3) over the period 1995-2010 and, then, test for the presence of spatial spillovers, and to assess if the effect of patents on economic growth depends on the development degree of provinces. Fratesi and Perucca assess the role of specific territorial conditions on the efficient implementation of cohesion policies in CEE NUTS3 regions pointing out the mechanisms through which the endowment of specific territorial assets affects the outcome of Cohesion policies. Dogaru, Burger, van Oort and Karreman analyse location decisions of FDI investments in the period 2003-2010. They find that the most important location factors for FDI are market accessibility, strategic assets, institutional quality and agglomeration, in the post-crisis era even more than before. Finally, Romero and Fernandez-Serrano discuss the significance, trends and achievements of the entrepreneurship and small and medium-sized enterprise policy in Andalusia developed with the support of the European Regional Development Fund (ERDF).

 

 

En castellano:

El número monográfico de 2014 (número 29) de la revista de la AECR Investigaciones Regionales está ya disponible tanto en papel como on line (www.investigacionesregionales.com) Este número especial es una compilación coordinada por Jesus Lopez-Rodriguez dentro del Joint Research Centre de la Comisión Euorpea y que contiene 10 artículos de investigación interesantes sobre la metodologia Rhomolo y otras técnicas usadas por la Comisión Europea para la evaluación de la Política Europea de Cohesión.

Despues de la introducción al número escrita por Lopez-Rodriguez y Faiña, Brandsma, Di Comite, Diukanova, Kancs, López-Rodríguez, Persyn and Potters analizan el posible impacto de la Política de Cohesión de la UE 2014-2020, teniendo en cuenta todas las inversiones financiadas con los fondos estructurales europeos en el conjunto de las regiones NUSTS2 de la UE y simulando un conjunto de perturbaciones. Para ello se usa el modelo RHOMOLO, un modelo espacial de EGC que está diseñado para el análisis económico a nivel subnacional. Di Comite y Potters proponen un modelo de creación de conocimiento aprovechando el modelo CGE multirregional RHOMOLO para la producción endógena de conocimientos y decisiones de inversión a nivel regional. El proceso de innovación se modeliza teniendo en cuenta la interacción entre investigadores, inversores y productores de bienes de consumo. Persyn, Torfs y Kancs describen como los ajustes en los mercados de trabajo regionales tanto a los shocks de política como macroeconómicos se modelizan en RHOMOLO a través de decisiones de los trabajadores sobre participación, empleo y migración. Diukanova y Lopez-Rodriguez utilizan un modelo espacial de equilibrio general RHOMOLO para evaluar tanto a corto plazo como a medio plazo el impacto económico ex-ante de los subsidios a este tipo de actividades proporcionados por la política de cohesión europea en el período 2014-2020 a las regiones NUTS2 de la UE27. Los resultados muestran que los mayores incrementos en los niveles de bienestar se observan en las regiones de los países del este de Europa que son aquellas que recibieron la mayor proporción de financiación. Ramajo, Márquez and De Miguel, en primer lugar, estiman, para el periodo de programación 2007-2013, el impacto económico de los fondos estructurales y de cohesión recibidos por Extremadura utilizando para ello un análisis de multiplicadores basado en una matriz de contabilidad social (SAM) de Extremadura para el año 2000. En segundo lugar, el artículo compara los retornos obtenidos en términos de output y empleo debido a los fondos europeos recibidos en Extremadura durante los períodos de programación 2000-2006 y 2007-2013. Alvarez-Martinez revisa los escasos estudios regionales sobre el impacto que los fondos estructurales europeos han tenido en España utilizando modelos de Equilibrio General Aplicados (MEGAs) concluyendo que para evitar alterar con perturbaciones exógenas la demanda final de sectores productivos no directamente afectados lo mejor sería desagregar la inversión en bienes de inversión y evaluar los efectos de corto plazo de aumentar la inversión en bienes de inversión específicos. Maza, Villaverde y Hierro evalúan la conexión entre patentes (como proxy de gastos en I+D) y el crecimiento económico entre las provincias españolas (NUTS3) durante el periodo 1995-2010 y, posteriormente, analizan la presencia de efectos desbordamiento, así como si el efecto de las patentes sobre el crecimiento depende del grado de desarrollo de cada provincia. Fratesi y Perucca evaluan el papel y las condiciones territoriales específicas que tienen sobre la implementación eficiente de las políticas de cohesión a nivel de regiones NUTS3 en los países del CEE señalando los mecanismos a través de los cuales la dotación de activos territoriales específicos afectan a los resultados de las políticas de cohesión. Dogaru, Burger, van Oort and Karreman analizan las decisiones de localización de las inversiones directas extranjeras entre 2003 y 2010. Los autores encuentran que los factores más importantes de las inversiones extranjeras son la accesibilidad del mercado, las ventajas estratégicas, la calidad institucional y aglomeración, más aún en la época después de la crisis. Para finalizar el monografico Romero y Fernandez-Serrano discuten, a modo de Panorama, el sentido, las tendencias y los logros de las iniciativas de fomento de la actividad emprendedora y de la PYME en Andalucía desarrolladas con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).