Desarrollo sostenible y comercio internacional: desafíos y oportunidades para las regiones españolas

Por Hernández Peinado, Manuel – Departamento de Economía Internacional y de España – Instituto de Desarrollo Regional – Universidad de Granada – mhpeinad@ugr.es
El desarrollo sostenible ya no es solo una aspiración normativa sino que ha pasado a convertirse en un principio estructurador de las políticas económicas actuales. La Unión Europea (UE) ha adoptado un papel de liderazgo en este proceso de transformación, en especial a través del Pacto Verde Europeo y la Estrategia 2030, que relacionan el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y la resiliencia territorial.
En este marco, el comercio internacional se rediseña como un instrumento que debe alinearse con los compromisos globales en el ámbito climático y de desarrollo humano. Este rediseño del comercio queda reflejado en acuerdos como los firmados con Canadá (CETA) o el modernizado tratado con México (TLCUEM), los cuales incluyen cláusulas medioambientales y laborales que son vinculantes. Del mismo modo, el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) penalizará las importaciones de productos intensivos en carbono, y dará vigor al compromiso europeo de no trasladar su huella ecológica al exterior.
La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen un marco coherente para orientar la acción pública. En el caso de España, las comunidades autónomas presentan perfiles productivos y políticos diversos, lo que condiciona su relación con los ODS más relevantes para el comercio sostenible: 2 (Hambre cero), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 9 (Industria, innovación e infraestructura), 12 (Producción y consumo responsables), 13 (Acción por el clima) y 17 (Alianza para lograr los objetivos). Adicionalmente, otros ODS como el 7 (Energía asequible), 11 (Ciudades y Comunidades sostenibles) y 14 (Vida submarina) también pueden resultar pertinentes según la realidad de cada territorio.
La aplicación de los ODS conlleva el poder visibilizar cómo los territorios españoles están adaptando sus estrategias productivas e internacionales a los desafíos globales.
La Tabla 1 muestra la vinculación entre los ODS relevantes para el comercio sostenible y las comunidades. Por ejemplo, el ODS 2 (Hambre cero) destaca en regiones agrícolas como Andalucía o Castilla-La Mancha, mientras que el ODS 14 (Vida submarina) es clave para regiones costeras como Galicia o Canarias. El ODS 11 (Ciudades sostenibles) se vincula a las ciudades autónomas, como Ceuta y Melilla, y regiones metropolitanas como Madrid.
TABLA 1. ODS RELEVANTES VINCULADOS CON EL COMERCIO SOSTENIBLE POR COMUNIDAD AUTÓNOMA
Comunidad Autónoma | ODS Vinculados |
Andalucía | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Aragón | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Asturias | 8, 9, 12, 13, 17 |
Illes Balears | 8, 12, 13, 14, 17 |
Canarias | 8, 12, 13, 14, 17 |
Cantabria | 8, 9, 12, 13, 17 |
Castilla-La Mancha | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Castilla y León | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Cataluña | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Comunidad Valenciana | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Extremadura | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Galicia | 2, 8, 9, 12, 13, 14, 17 |
La Rioja | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Madrid | 8, 9, 11, 12, 13, 17 |
Murcia | 2, 8, 9, 12, 13, 17 |
Navarra | 2, 7, 8, 9, 12, 13, 17 |
País Vasco | 8, 9, 12, 13, 17 |
Ceuta | 8, 9, 11, 12, 14, 17 |
Melilla | 8, 9, 11, 12, 17 |
Fuente: Elaboración propia con datos de INE y JECAS 2021
Esta perspectiva permite identificar tanto fortalezas regionales como desequilibrios territoriales, lo que justifica la adopción de políticas públicas diferenciadas y adaptadas a la realidad local. De este modo, uno de los sectores donde la confluencia entre comercio exterior y sostenibilidad es más clara es el de la agricultura ecológica, alineado con los ODS 2, 12 y 13.
Llegado a este punto, puede resultar adecuado complementar el análisis a través de una comparación territorial que arroje luz sobre cómo se distribuye la superficie dedicada a la agricultura ecológica en las comunidades autónomas españolas. En el Gráfico 1 se muestra esta distribución que corresponde al año 2023.
GRÁFICO 1. SUPERFICIE ECOLÓGICA EN HECTÁREAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (2023)

Fuente: Elaboración propia a partir de MERCASA
Comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura lideran la clasificación en lo que se refiere a superficie ecológica, lo que implica un elevado potencial exportador. Por el contrario, comunidades como Cantabria, Canarias y La Rioja, con menor superficie dedicada, podrían especializarse en productos diferenciados con alto valor añadido.
Por otra parte, regiones como Navarra y la Comunidad Valenciana, que apuestan por la innovación y la sostenibilidad, vinculan dichas estrategias con los ODS destinados a la industrialización sostenible y la cooperación internacional.
En síntesis, la fase de transitar hacia un comercio internacional más sostenible exige enfoques territoriales diversos, pero con objetivos comunes. Las comunidades autónomas deberían articular sus capacidades productivas con políticas de innovación, transición ecológica y proyección exterior que estén en consonancia con los ODS. Esta articulación resulta clave para construir una economía resiliente y competitiva que sea capaz de conjugar justicia social, sostenibilidad ambiental y cohesión territorial.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.