Las capacidades complementarias de las regiones europeas en las cadenas globales de valor

Por Eduardo Hernández-Rodríguez, Universidad de Utrecht, Utrecht, Países Bajos
La creciente fragmentación espacial de los procesos de producción ha dado lugar a la formación de cadenas globales de valor (CGV), promoviendo una especialización funcional entre regiones. Algunas regiones tienden a concentrarse en funciones estratégicas como la gestión empresarial o I+D, mientras que otras se especializan en funciones más operativas como la logística. Esta diferenciación funcional es clave, ya que no todas las funciones dentro de las CGV generan el mismo valor añadido. Por tanto, uno de los principales desafíos para las regiones es lograr una mejora funcional, es decir, avanzar hacia funciones de mayor complejidad y valor, y evitar procesos de degradación funcional que impliquen retrocesos hacia funciones menos complejas.
Un nuevo artículo publicado por Eduardo Hernández-Rodríguez, Ron Boschma, Andrea Morrison y Xianjia Ye en Industry and Innovation (https://doi.org/10.1080/13662716.2025.2480624) defiende que, para escalar dentro de las CGV, las regiones pueden aprovechar sus capacidades locales, tales como el conocimiento acumulado, el talento disponible o sus estructuras productivas. Sin embargo, también pueden beneficiarse de fuentes externas de conocimiento, como la llegada de empresas multinacionales, la inversión extranjera directa o la movilidad de trabajadores altamente cualificados. Estas capacidades no locales resultan especialmente relevantes en un contexto global donde las regiones no operan de forma aislada, sino que están interconectadas mediante flujos de productos intermedios, servicios y conocimiento.
Estas conexiones entre regiones pueden funcionar como canales de aprendizaje, permitiendo a una región adquirir nuevas capacidades a través de su participación en las CGV. Sin embargo, no todas las conexiones aportan el mismo valor. La clave está en establecer vínculos con regiones que ofrezcan capacidades complementarias: funciones relacionadas que aún no están desarrolladas localmente, pero que podrían ser integradas para diversificar y fortalecer la base productiva regional.
Un ejemplo ilustrativo de este enfoque es el caso de Friuli-Venezia Giulia, una región italiana en la que la industria logística juega un papel clave, especialmente debido al puerto de Trieste, el más importante del país en volumen de carga. A pesar de esta fortaleza, la región se especializa principalmente en funciones logísticas de baja complejidad, como operadores de maquinaria o personal de atención al cliente. Para avanzar hacia funciones más sofisticadas, como profesionales en ciencias físicas, matemáticas e ingeniería, se requiere no solo fortalecer las capacidades locales, sino también aprovechar capacidades complementarias de otras regiones europeas.
Mediante un análisis del potencial de complementariedad funcional, se ha identificado que regiones como Amberes, Jutlandia, Eslovenia, Helsinki y varios países bálticos presentan un alto nivel de especialización en las funciones más complejas dentro del sector logístico, precisamente aquellas que Friuli-Venezia Giulia no ha desarrollado aún. Estas regiones podrían, por tanto, actuar como socios estratégicos dentro de las CGV, facilitando procesos de aprendizaje e innovación que permitan una mejora funcional sostenida.

Figura 1.- Potencial de capacidades complementarias (izquierda) y aporte real de capacidades complementarias (derecha) para el sector logístico en Friuli-Venezia Giulia para los años 2008-2010.
Fuente: Hernández-Rodríguez, E., Boschma, R., Morrison, A., & Ye, X. (2025). The role of complementary interregional linkages for functional upgrading and downgrading of global value chains in EU regions. Industry and Innovation, 1-35.
No obstante, la utilidad real de estas capacidades complementarias depende de la intensidad de los vínculos existentes en las cadenas de valor. Factores como la proximidad geográfica y las fronteras nacionales siguen influyendo en la dirección e intensidad del comercio interregional. En la práctica, Friuli-Venezia Giulia mantiene relaciones comerciales más estrechas con otras regiones italianas y vecinas como Austria, lo que limita su acceso efectivo a las capacidades complementarias de regiones más lejanas.
Este análisis pone de relieve la importancia de las capacidades complementarias no solo en términos de potencial, sino también considerando las relaciones reales de intercambio. Así, regiones como Lombardía, Véneto o Estiria en Austria adquieren un papel más relevante al evaluar las capacidades complementarias ponderadas por los flujos comerciales reales. Este enfoque permite identificar oportunidades concretas de colaboración que pueden potenciar la mejora funcional y evitar procesos de degradación.
En conjunto, la integración entre capacidades locales y capacidades complementarias de otras regiones puede constituir una estrategia eficaz para fomentar la diversificación regional y el desarrollo de nuevas trayectorias económicas. Además, ofrece una herramienta valiosa para diseñar políticas que prioricen alianzas interregionales. El uso de medidas como la densidad de complementariedad funcional permite identificar regiones con las que establecer vínculos estratégicos, maximizando así el aprendizaje y la transferencia de capacidades clave dentro de las CGV.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.