Determinación de la prima salarial urbana en Ecuador
Por Grace Carolina Guevara-Rosero y Diego Del Pozo
Los trabajadores al localizarse en ciudades grandes y densamente pobladas pueden tener un retorno salarial mayor que en ciudades pequeñas. A esta ventaja salarial que se genera en ciudades grandes se le conoce como prima salarial urbana (PSU). En este estudio, estimamos la prima salarial urbana (UWP) para Ecuador para diferentes tipos de trabajadores. Los resultados muestran que los trabajadores formales se benefician más de localizarse en ciudades grandes que los trabajadores por cuenta propia y autónomos. Esto significa que el hecho de ubicarse en las ciudades grandes aumenta los salarios de todos los trabajadores, pero en mayor medida los salarios de los trabajadores formales que los de los trabajadores informales y autónomos. Los trabajadores ubicados en metrópolis y grandes ciudades ganan salarios 9,6% y 7% mayores que los ubicados en pequeñas ciudades, respectivamente. Un hallazgo interesante del caso de este país en desarrollo es que no todas las ciudades proporcionan el beneficio de la prima salarial urbana. Guayaquil, a pesar de ser la ciudad más poblada de Ecuador, no ofrece la prima salarial más alta. Portoviejo, no tiene ventaja salarial, a pesar de ser una ciudad grande. Esto puede deberse a que en estas ciudades, así como en otras de países en vías de desarrollo, hay graves problemas de delincuencia, inseguridad, pobreza, barrios marginales e informalidad que podrían ser factores disuasorios para beneficiarse de la prima salarial urbana. En este sentido, el tamaño de la ciudad no importa para obtener mejores salarios si las condiciones socio-económicas que esta brinda no son adecuadas.
Por otra parte, el beneficio de ubicarse en zoanas grandes es menor para los trabajadores informales que para los trabajadores formales. Los trabajadores informales, que generalmente alcanzan niveles bajos de educación (38% de ellos completan la educación primaria, 13,6% completa la educación secundaria y sólo 1,36% tienen educación terciaria) no aprovechan al máximo el potencial de aprendizaje y las externalidades del conocimiento en las zonas más densamente pobladas. Los trabajadores formales, que son más educados (11,3% han alcanzado la educación terciaria), van a zonas más densas para beneficiarse de la acumulación de conocimiento. También se observan efectos bajos para los trabajadores por cuenta propia. Esto también podría estar relacionado con el nivel de educación de los emprendedores. La mayoría de ellos sólo han alcanzado la educación primaria (33%) y educación secundaria (17%) y sólo el 4% tiene educación terciaria.
Como recomendaciones de política pública, es importante prestar más atención a la educación de los trabajadores puesto que a mayor educación, mayor es el beneficio de las ciudades sobre sus salarios. Además, es importante enfocarse en el desarrollo de las zonas rurales y a las pequeñas ciudades para reducir las brechas salariales con respecto a las ciudades más grandes. Para ello, se necesitan políticas que fomenten una mayor inversión, atraigan empresas y creen empleo en estas áreas. La creación de instituciones educativas técnicas y superiores en las pequeñas ciudades también alentaría a los jóvenes a permanecer en sus localidades sin tener que emigrar a las grandes ciudades. El desarrollo de ciertos sectores productivos ubicados en ciudades rezagadas debe ser impulsado para que las personas puedan iniciar negocios y se generen oportunidades de empleo en esas ciudades. Además, teniendo en cuenta que la población urbana está creciendo acompañada de un dividendo demográfico, es importante dar condiciones adecuadas a la población en edad de trabajar y resolver urgentemente los problemas de pobreza, delincuencia, inseguridad e informalidad en las ciudades de los países en desarrollo. Así, la oferta de mano de obra puede ser de alta calidad y la prima salarial urbana puede ser reforzada. De lo contrario, el efecto positivo de la creciente población podría desvanecerse o incluso ser perjudicial.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.