El éxodo de titulados universitarios en las regiones despobladas del interior y del norte de España
Por Miguel González-Leonardo – Centre d´Estudis Demogràfics – Universitat Autònoma de Barcelona -Departamento de Geografía – mgonzalez@ced.uab.es ; Antonio López-Gay – Universitat Autònoma de Barcelona. Departamento de Geografía – Centre d´Estudis Demogràfics – tlopez@ced.uab.es y Joaquín Recaño – Universitat Autònoma de Barcelona. Departamento de Geografía – Centre d´Estudis Demogràfics –joaquin.recano@uab.es
La reactivación de las migraciones interregionales
Entre mediados de los años 70 y finales de los 90, se registró en España una baja movilidad en las migraciones de larga distancia (Pujada y García-Coll, 1995; Silvestre, 2002), que siguió a los desplazamientos masivos de la etapa desarrollista (Cabré, et al., 1985). Durante del siglo XXI, se produce un incremento de las migraciones interregionales (González-Leonardo y López-Gay, 2019a) que precede a la emigración de españoles hacia el extranjero, impulsada esta última por la crisis económica de 2008 (Domingo y Blanes, 2015). El debate académico se ha centrado en la salida de jóvenes al exterior desde la óptica de la fuga de cerebros (Ramos y Royuela, 2016; González-Enríquez y Martínez-Romera, 2017), pero las investigaciones sobre migraciones internas (Artal, et al., 2015; Recaño, 2016) no han abordado los intercambios poblacionales entre comunidades autónomas teniendo en cuenta el nivel educativo de los migrantes. En esta publicación, utilizamos los censos de 2001 y 2011 para analizar la evolución de este tipo de desplazamientos para la población nacida en España de 25 a 34 años.
Descapitalización educativa y acumulación regional del capital humano
Las regiones más emigratorias en ambos censos fueron Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha, seguidas de Asturias, Cantabria, País Vasco y La Rioja (Tabla 1). En 2001, la propensión a emigrar de los jóvenes con y sin estudios universitarios fue similar, aunque ligeramente superior entre los primeros. En 2011, las salidas de la población sin estudios universitarios se mantuvieron relativamente estables respecto al censo anterior, pero la intensidad emigratoria de los jóvenes con estudios universitarios desarrolló, sin embargo, incrementos significativos en dichas regiones del interior peninsular y de la cornisa cantábrica. Castilla y León destacó como la CC.AA. más emigratoria, con un índice de 0,24 y más de 24.000 titulados universitarios autóctonos residiendo en otras partes de España. Madrid fue la única autonomía donde creció de manera destacada la salida de población sin estudios universitarios, debido principalmente a la movilidad residencial hacia el norte de Castilla-La Mancha.
En cuanto a la capacidad de atracción, las Islas Baleares muestran índices elevados para ambos niveles educativos, aunque decreciente en el tiempo (Tabla 2). La llegada de titulados universitarios hacia Madrid se incrementó entre los dos censos: el índice de captación hacia la población universitaria se situó en 0,23 en el año 2011, frente al 0,1 de 2001. En Castilla-La Mancha, la ganancia poblacional se debió principalmente a la llegada de población menos instruida desde el área metropolitana de Madrid.
Tabla 1. Emigrantes e índice emigratorio[1] de la población autóctona entre 25 y 34 años, por CC.AA. de nacimiento y nivel educativo: 2001 y 2011
Fuente: Elaboración propia, a partir de los Censos de 2001 y 2011 (Instituto Nacional de Estadística).
Tabla 2. Inmigrantes e índice de captación[2] de la población autóctona entre 25 y 34 años, por CC.AA. de destino y nivel educativo: 2001 y 2011
Fuente: Elaboración propia, a partir de los Censos de 2001 y 2011 (Instituto Nacional de Estadística).
Tabla 3. Balance interregional e índice de captación neta[3] de la población autóctona entre 25 y 34 años, por CC.AA. y nivel educativo: 2001 y 2011
Fuente: Elaboración propia, a partir de los Censos de 2001 y 2011 (Instituto Nacional de Estadística).
Hacia un territorio cada vez más polarizado
El aumento de las migraciones interregionales de los jóvenes españoles durante el siglo XXI se debe a una mayor propensión emigratoria entre los titulados universitarios de las regiones despobladas del interior y del norte de España. En el Censo de 2011, el éxodo de población con estudios universitarios alcanzó una entidad considerable en estos territorios de tradición emisora. Los intercambios de jóvenes con formación universitaria fueron más desiguales respecto a la movilidad del capital humano con un nivel educativo inferior, una tendencia que se agudiza con el paso del tiempo. El tejido productivo de las comunidades autónomas periféricas, con puestos de trabajo de media y baja cualificación, no da respuesta a la demanda de empleo de los jóvenes oriundos, que poseen un nivel educativo elevado (González-Leonardo y López-Gay, 2019b). La movilidad de la población sin estudios universitarios, en conjunto, se mantuvo más o menos estable.
El proceso de desconcentración de Madrid hacia sector septentrional de Castilla-La Mancha se caracterizó por la salida de población perteneciente a estratos socioeconómicos bajos, empujada por el elevado coste de la vivienda en la capital y su área de influencia urbana más próxima. Al mismo tiempo, la Comunidad de Madrid aumentó la capacidad de atracción hacia los jóvenes más formados oriundos de otras partes de España, pasando a ser el principal receptor de titulados universitarios. Las actividades tecnológicas y los servicios avanzados tienden a concentrarse en las ciudades globales situadas en las regiones más dinámicas, requiriendo grandes cantidades capital humano altamente cualificado (Sassen, 1993). En la actualidad, estamos trabajando en extender el periodo de análisis a lo largo de la década de 2010 y los resultados apuntan hacia la continuidad y la intensificación de los fenómenos descritos.
Referencias
Artal, A., Navarro, J. M., & Requena, F. (2015). Migraciones interiores en España durante la crisis económica. En E. Aja, J. Arango & J. Oliver (Eds.), Anuario de la Inmigración en España 2014. Flujos cambiantes, atonía institucional (pp. 148-168). CIDOB.
Cabré, A., Moreno, J., & Pujadas, I. (1985). Cambio migratorio y reconversión territorial en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 32, 43-65. https://doi.org/10.2307/40183174.
González-Enríquez, C., & Martínez-Romera, J. P. (2017). La emigración española cualificada tras la crisis. Una comparación con la italiana, griega y portuguesa. Migraciones, 43, 117-145. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.006.
González-Leonardo, M., & López-Gay, A. (2019). El nuevo paradigma de las migraciones internas en España: migrantes urbanos más móviles y cualificados. El caso de Castilla y León. Scripta Nova, 23(609). https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21615.
González-Leonardo, M., & López-Gay, A. (2019b). Emigración y fuga de talento en Castilla y León. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 80(2612), 1-29. https://doi.org/10.21138/bage.2612.
Pujadas, I., & García-Coll, A. (1995). Migraciones interiores en España: tendencias recientes y perspectivas de futuro. Revista de Geografía, 29(3).
Recaño, J. (2016). La consolidación de las migraciones internas de inmigrantes como factor estructural de la movilidad geográfica de España. Panorama Social, 24, 49-71. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n3.51.
Ramos, R., & Royuela, V. (2016). Graduate migration in Spain: the impact of the great recession on a low mobility country. Research Institute of Applied Economics and Regional Quantitative Analysis Research Group Working Papers. https://www.ub.edu/school-economics/workingpapers/ graduate-migration-in-spain-the-impact-of-the-great-recession-on-a-low-mobility-country/
Sassen, S. (1993). La movilidad del trabajo y del capital: un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Silvestre, J. (2002). Las migraciones interiores en España durante los siglos XX y XXI: una revisión bibliográfica. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2(8), 227-248. http://ruralager.org/wp-content/uploads/Ager-02_8.pdf.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.
[1] El índice de emigración representa la proporción de emigrantes respecto a la población nacida en la comunidad autónoma.
[2] El índice de captación es una ratio entre los inmigrantes llegados de otras CC. AA. y los individuos nativos de la región receptora que residen en ella, eliminando del denominador a los emigrados autóctonos.
[3] El índice de captación neta tiene el mismo denominador que el índice de captación, pero en el numerador se calcula el balance entre los inmigrantes llegados desde otras regiones españolas y la población autóctona emigrada.