La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Problemática y retos de la agricultura de regadío en el litoral de Huelva[i]

Problemática y retos de la agricultura de regadío en el litoral de Huelva[i]

Por José Manuel Jurado Almonte – Departamento de Historia, Geografía y Antropología. – Universidad de Huelva – jurado@uhu.eshttps://orcid.org/0000-0001-8948-3165

 

  1. INTRODUCCIÓN

 

La agricultura de la provincia de Huelva (Andalucía, España) ha sufrido una profunda transformación en las últimas cuatro décadas, visible en sus paisajes, cultivos, tecnologías y aspectos sociales, económicos y medioambientales y que vienen principalmente como consecuencia de la extensión del regadío.

Huelva siempre se ha mantenido marginalmente con respecto a otros regadios andaluces y mediterráneos. Apenas representaba un 1% de los regadíos andaluces en 1916, un 4% en 1997 y menos de un 6% en la actualidad. Eso significa 60.000 has de regadíos superficiales y casi 10.000 has de riegos subterráneos.

Ha habido cambios en el PAISAJE: ampliación del regadío y nuevas técnicas agrícolas (bajo plástico, fertirrigación, riego por goteo) y extensión de planes de regadíos e infraestructuras hidráulicas (Figura 1). Igualmente, en el PAISANAJE, ligados a factores socioeconómicos: irrupción de empresas comerciales, industriales y de servicios agrarios, fuertes inversiones en capital, incremento demográfico, cambios en el mercado laboral local y nuevo papel social y económico del agricultor.

Hablar hoy de la “nueva agricultura” onubense es hacerlo de la agricultura de regadío, extendida principalmente en el Litoral de Huelva, del Guadiana a Doñana. No obstante, las nuevas superficies regables y los nuevos planes hidráulicos se vuelcan en los últimos años sobre paisajes anteriormente forestales y mineros del Andévalo.

  1. OBRAS HIDRÁULICAS, PLANES DE REGADÍO Y COMUNIDADES DE REGANTES

 

Contar con agua, en abundancia y calidad, es básico para entender esta revolución agrícola. En un principio (años 70 y 80), se obtenía el agua de acuíferos, pero estaba claro la imposibilidad de asumir con garantías nuevos regadíos. Por tanto, intervienen distintas administraciones e instituciones para el suministro del agua superficial y supresión de los regadíos subterráneos. Ello se ha conseguido en buena parte de la demarcación hidrográfica del Tinto-Odiel-Piedras, pero no todavía en la Corona Norte de Doñana.

Se han hecho importantes obras hidráulicas donde destaca el conocido Sistema Andévalo (2004)-Chanza (1989)-Piedras (1968)-Los Machos (1988). Buena parte de todo el sistema de abastecimiento urbano y agrícola del Andévalo y Sur de la provincia de Huelva pivota sobre el mismo, habiendo permitido sustituir los riegos subterráneos en el litoral occidental y de forma progresiva en el oriental (eje Palos de la Frontera-Moguer) (Figura 2).

A la par, se crearon las primeras comunidades de regantes que supusieron un revulsivo en esta provincia. Se convierten en corporaciones para asegurar el riego, siendo hoy poderosas organizaciones con peso social y capacidad de negociación frente a distintas administraciones. Hoy son 13 las comunidades que gestionan los regadíos superficiales.

En la actualidad se asiste a nuevas demandas de regadíos no satisfechas aún por las infraestructuras hídricas (Zona Regable de Alcolea: 22.000 ha.) y, asimismo, a la necesidad de reconvertir los regadíos de aguas subterráneas (Norte de Doñana: 10.000 ha.), que entran en conflicto con la sostenibilidad ambiental del espacio natural de Doñana.

El problema de fondo es que desde hace años en esta provincia no se están realizando las obras hidráulicas que estiman sus planificaciones. Por tanto, las carencias se acumulan frente a las demandas, necesidades e, incluso, de las obligaciones o imperativos legales de trasvases aprobados. La siguiente tabla es expresiva del retraso acumulado desde el Plan Hidrológico Nacional de 1998.

  1. PROPUESTAS Y REFLEXIONES

 

El debate de la ampliación de los regadíos en la provincia de Huelva es latente. Los regadíos onubenses han mostrado sobrada experiencia en eficiencia, competitividad y productividad frente a otros regadíos y territorios, a lo que se unen sus potenciales recursos superficiales de agua aún poco explotados. Por ello, esta provincia no debe soportar una merma en sus expectativas de crecimiento. Al contrario, deben hacerse las obras hidráulicas contempladas en los planes hidrológicos y no tanto repetir dichas actuaciones en cada periodo y plan hidrológico.

La deprimida comarca del Andévalo, el entorno de Doñana y la Cuenca Minera, sin olvidar el Litoral, tienen puestas sus esperanzas de progreso socioeconómico en asegurar la provisión de agua para sus actuales regadíos y también para posibles crecimientos. Y eso es perfectamente viable, posible y necesario.

Hay demandas de agua no cubiertas como ocurre en la comarca de Doñana y en el entorno de Alcolea. Por tanto, es urgente emprender algunas obras (Canal de San Silvestre), así como solventar los gravosos retrasos de otras (presa de Alcolea y Canal de Trigueros). De haber un área o provincia andaluza o de clima mediterráneo con posibilidades aún de incrementar el regadío y con garantías de sostenibilidad, esa es Huelva.

 

Universidad de Huelva, 18 de noviembre de 2023

[i] Esta aportación es un extracto de:

JURADO ALMONTE, J.M. (2023). Las aguas de la provincia de Huelva: recursos, usos agrícolas y oportunidades. Colección Informes Nº 1/2022. Consejo Económico y Social de la Provincia de Huelva. 176 pág. ISBN 78-84-8163-649-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=933275

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.