Informe sobre la evaluación realizada por la AIReF
Por Presidente de la Asociación Madrileña de Ciencia Regional – Director de Economía y Empresa. Universidad Nebrija – @Juan_de_Lucio
¿Quién evalúa al evaluador? Siempre es buena práctica evaluar de manera independiente la actividad pública y privada. Así lo ha hecho la AIReF publicando este lunes el informe evaluando las Previsiones Macroeconómicas de los Presupuestos para 2017 de las comunidades autónomas. Pretendo aportar mi grano de arena a esta tarea. Construyendo sobre este documento realizo un breve análisis y comentarios sobre el informe elaborado por la AIReF.
La AIReF realiza este trabajo en cumplimiento de lo que señala la Ley Orgánica 6/2013, de creación de la Autoridad: “Las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los proyectos de presupuestos de todas las Administraciones Públicas o en el programa de estabilidad deberán contar con informe de la Autoridad y se indicará si han sido avaladas por la misma.” La Ley señala el qué, no dice el cómo, y en esto es competente la Autoridad. Los usuarios estamos habilitados para comentar y valorar si la forma de desarrollar esta tarea ha sido la más apropiada. Mi conclusión: lo que proponen es interesante aunque se queda algo corto, veamos los motivos.
En primer lugar, la AIReF solamente analiza las previsiones de PIB y empleo, sin abordar otras variables macroeconómicas con importante transcendencia en los presupuestos autonómicos como, por ejemplo, la población. En segundo lugar, la Autoridad compara las previsiones de las CCAA con sus propios cálculos, sobre los que proporciona escasa información. Por ejemplo, nos preguntarnos en qué medida las previsiones de la Autoridad incorporan los supuestos macroeconómicos sobre los que se elaboran las distintas previsiones regionales; por otra parte ¿podemos entender que la AIReF avala estos supuestos? Tampoco parece razonable que las desviaciones a la baja no preocupen; Canarias está por debajo del límite inferior que calcula la AIReF, ¿no es esto lo suficientemente sustantivo para que el marco de los presupuestos sea considerado inadecuado?, si no es así, ¿para qué se calculan los límites inferiores por parte de la AIReF? Finalmente, debemos destacar que existen otra serie de opciones para analizar las previsiones que no se estudian en el documento: cabe mirar la coherencia interna con los presupuestos; la coherencia externa con otras CCAA y los datos nacionales; la coherencia temporal; la realización de ejercicios de simulación; o la comparación con previsiones regionales independientes.
Una pincelada sobre esta última propuesta: la comparación con previsiones de independientes de otras instituciones. El gráfico ajunto representa las previsiones de las instituciones que mayor tradición tienen en la elaboración de este tipo de información junto con los datos que las CCAA proporcionan en los presupuestos y las estimaciones medias de la AIReF (promedio del límite superior e inferior facilitado en su documento) para 2017.
Gráfico comparativo de las previsiones regionales realizadas por distintas instituciones y las facilitadas por la AIReF y las CCAA. 2017
De acuerdo con el gráfico, las previsiones de la autoridad se caracterizan por ser las más optimistas de todas, por encima de las realizadas por las CCAA: en 14 de las 17 son las más favorables de las instituciones analizadas; en general están casi medio punto por encima de las de la institución más optimista. Por otra parte, las previsiones de la Autoridad tienen una mayor variabilidad no solamente por su intervalo (2,3 puntos porcentuales entre el límite superior y el inferior, lo que reconoce la elevada incertidumbre asociada a las previsiones) sino igualmente por la variabilidad entre CCAA (1,65 puntos entre la mejor y la peor previsión).
Siendo así, dados los intervalos de confianza y los niveles de crecimiento previstos que manejan para cada CCAA, es difícil esperar que las previsiones de las CCAA queden fuera de las bandas. En consecuencia, la conclusión que se extrae del informe podría haberse derivado de la comparación con las previsiones anteriormente disponibles pues las previsiones publicadas en los presupuestos autonómicos difieren de las de otras instituciones en menor medida de lo que lo hacen de las publicadas por la AIReF.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.