La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

El resto del mundo en el PIB de las regiones: Propuestas de mejora en la aproximación a la demanda agregada regional

El resto del mundo en el PIB de las regiones: Propuestas de mejora en la aproximación a la demanda agregada regional

Por Alex Costa – Economista – Asociación Catalana de Ciencia Regional

La fuente estadística básica para conocer de forma armonizada la macroeconomía regional en nuestro país es, sin duda, la Contabilidad Regional de España (CRE) del INE. Esta operación ofrece datos de contabilidad nacional siguiendo el enfoque funcional y el institucional. El enfoque institucional se centra en la renta de los hogares y en el gasto de consumo final de los hogares, mientras que el enfoque funcional ofrece datos del PIB oferta, en precios corrientes y en índices de volumen.

Pese al extraordinario valor de esta fuente, el Consejo Superior de Estadística (CSE), en su informe de diciembre de 2022, de recomendaciones y propuestas para el Plan Estadístico Nacional 2025-2028[1], incluye una recomendación referida a la CRE, para mejorar su cobertura. Esta recomendación se refiere a la conveniencia de contar con una aproximación al PIB por el lado de la demanda.

Los analistas de la economía regional tenemos la suerte de contar con el buen trabajo de las oficinas de las Comunidades Autónomas (CCAA), que nos ofrecen la aproximación al PIB por el lado de la demanda. Estas aproximaciones ponen de manifiesto la gran importancia que tiene para nuestras economías el saldo exterior: lo que en contabilidad se llama el Resto del Mundo. En la economía catalana, por ejemplo, y esto es un rasgo típico de cualquier economía regional, el saldo con el Resto del Mundo triplica el peso del saldo exterior del PIB español.

Saldo exterior sobre el PIB 2022

Fuente: INE y Idescat

En el actual contexto de innovación de la estadística oficial, bajo el paraguas del concepto de estadística experimental, parece posible plantear un paso adelante en la estimación de la demanda agregada regional, tanto para el INE como para las oficinas estadísticas de las CCAA. El objetivo de esta nota es presentar algunas de estas posibles mejoras.

En relación con el INE y, por tanto, con la CRE, hay que apuntar la posibilidad de estimar la demanda residente, de forma que pueda conocerse de forma armonizada y para todas las CCAA, la importancia del saldo exterior sobre el PIB. La propia CRE hace una aproximación al consumo de los hogares interior, que podría pasar a ser residente con datos de operaciones sobre el turismo del mismo INE. La regionalización del consumo de las Administraciones Públicas y de la Formación Bruta de Capital no parece más compleja que la regionalización de determinadas ramas de la oferta, los impuestos netos sobre productos o los deflactores regionales.

En relación con las aproximaciones de las oficinas de las CCAA, me voy a referir al caso catalán, pero creo que es extensible a otras oficinas regionales. Para empezar, el reconocimiento al magnífico trabajo que hacen tanto Idescat como otras oficinas de las CCAA en estadística macroeconómica. Gracias a este trabajo tenemos anualmente la aproximación al PIB regional por el lado de la demanda. En esta estimación anual tenemos un saldo con el exterior en cuatro flujos: exportaciones e importaciones con el extranjero, y consumo de extranjeros en el territorio y de residentes en el extranjero. Pero para los flujos homólogos con el resto de España tenemos únicamente el saldo (diferencia entre el saldo exterior y el saldo con el extranjero). Para conocer esos cuatro flujos, debemos retrotraernos a la última Tabla Input-Output (TIO) de Cataluña, en estos momentos de 2016. ¿Podríamos tener una estimación anual de estos flujos? En la actualidad creemos que la respuesta es afirmativa, a la vista de la coherencia entre los resultados de TIO 2016 y fuentes anuales hoy disponibles.

Para los flujos de consumo de residentes en el resto de España y de no residentes en el territorio se cuenta con la Encuesta de Turismo Residente del INE (consulta avanzada), que permite conocer el gasto anual de estos dos conceptos. Los resultados de esta fuente son coherentes con los de Idescat para 2016, y ofrece tiene datos hasta 2022[2]. Con esta información se podría estimar una serie anual a partir del año base de las TIO.

En relación con las exportaciones e importaciones regionales se cuenta con los datos de CEPREDE[3]. Estos datos son incompatibles en nivel con los de las TIO, pero en cambio muestran la posibilidad de estimar anualmente las exportaciones regionales con un estimador de regresión basado en las exportaciones e importaciones con el extranjero, tal como muestra la figura adjunta (R2=0,96).  Con estos coeficientes de regresión (anualmente actualizados) se podría ir actualizando el dato base TIO de las exportaciones regionales. Las importaciones se pueden obtener por diferencia, al conocer todos los componentes del saldo con el Resto del Mundo.

Estimación por regresión de las Exportaciones Regionales. Cataluña.

Estas propuestas pueden producir estimaciones con un riesgo en la fiabilidad, pero creemos que la relevancia de estos datos para el análisis de la demanda agregada regional compensa, con creces, el riesgo citado, y se alcanzaría como resultado final una clara mejora en la calidad de nuestra estadística oficial.

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin, Youtube y/o Twitter.

 

[1] https://www.ine.es/normativa/leyes/plan/plan_2025-2028/recomendaciones_2025-2028_cse.pdf

[2] https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=2784&dh=2

[3] https://www.c-intereg.es/