La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

Economía ficción, ¿o quizá no?. Ciencia económica 3.0

Por Víctor Valverde, Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid

 

(Con el permiso del lector, en este post saldremos de los dominios de la ciencia).

 

 

Utilizaré el término “ciencia económica 1.0” para referirme a la ciencia económica “tradicional”, construida a partir de la premisa de que somos seres racionales.

 

La práctica demuestra, sin embargo, que no somos tan racionales como creemos. De hecho, algunos comportamientos económicos se explican bastante mejor si analizamos al individuo desde una perspectiva “psicológica” que si lo hacemos desde una perspectiva puramente racional.

 

Saltamos así a un nuevo modo de analizar al individuo. Con el término “ciencia económica 2.0” me referiré a la denominada “economía conductual”, que parte del supuesto de que no somos seres 100% racionales; o lo que es lo mismo, no somos robots lógicos, en especial cuando para tomar decisiones, el coste asociado en términos de búsqueda de información y de análisis comienza a ser elevado.

 

La pregunta que nos hacemos en este post es: ¿Podemos llegar a una “ciencia económica 3.0”? ¿Podría la perspectiva psicológica tradicional -en la que se basa actualmente la economía conductual- quedarse a su vez corta en la explicación y descripción del comportamiento humano ante el problema de la escasez?. La psicología nos explica los vericuetos aparentemente irracionales que surgen cuando actuamos desde el “sistema operativo racional”. La cuestión ahora es: ¿Puede el ser humano funcionar desde un “sistema operativo superior”, que trascienda al pensamiento, que sea independiente del “sistema operativo racional”?.

 

Puede sonarnos a ciencia ficción, pero estamos hablando de algo muy antiguo: las tradiciones de sabiduría y la filosofía clásica nos vienen advirtiendo de esta realidad desde hace más de 2.000 años. En las tradiciones sapienciales se habla de la mirada hacia dentro; los filósofos griegos se referían a ella con la máxima: “hombre, conócete a ti mismo y conocerás el Universo y a los dioses”. Evidentemente no se trata de un conocimiento de las capacidades analíticas propias, ni de un conocimiento de los rasgos de la propia personalidad; se trata de un conocimiento mucho más profundo, que va mucho más allá.

 

En ese caso, la “ciencia económica 3.0” analizaría la conducta humana a partir de la consideración del hombre como un ser que puede prescindir en muchas ocasiones de lo que la mente sugiere que es lo “racional” (“conocimiento mental”), porque puede guiarse por algo que supera y trasciende a la propia mente; es el llamado “conocimiento por identidad”, aquello que conozco porque “lo soy”, y por ello no necesito el instrumento de la mente, que en muchas ocasiones sin querer me engaña.

 

Cuando actuamos desde dicho “sistema operativo superior” la pura racionalidad puede quedar totalmente “corto-circuitada”. Como el tema no es sencillo, quizá un ejemplo resulte ilustrativo: utilicemos el caso Wikipedia – Encarta. Para ello, hagamos la ficción de situarnos en el año 1995, trayendo aquí la presentación que hace del mismo Daniel Pink en su obra “la sorprendente verdad sobre qué nos motiva”:

 

Voy a describirte dos nuevas enciclopedias…Tienes que predecir cuál de ellas tendrá más éxito en 2010.

 

La primera enciclopedia es de Microsoft. Microsoft pagará a escritores y editores profesionales para que redacten artículos sobre miles de temas. Directores bien remunerados supervisarán el proyecto para asegurarse de que se termina a tiempo y dentro de presupuesto. Luego Microsoft venderá la enciclopedia en CD-Rom y más tarde online…

 

La segunda enciclopedia no será iniciativa de ninguna empresa. La crearán miles de personas que escribirán y editarán sus artículos por placer. Estos amantes del ocio no necesitarán tener ninguna cualificación especial para participar. Y nadie recibirá ni un solo euro por escribir o corregir artículos. Los participantes colaborarán con su trabajo – a veces de hasta 20 y 30 horas semanales – de forma gratuita. La enciclopedia, que existirá online, también será gratuita: no se cobrará a nadie por usarla.

 

… en 2010, una de estas dos enciclopedias, será la mayor y más popular del mundo. Y la otra habrá muerto. ¿cual es cual?.

 

En 1995, dudo que pudieras encontrar ni un solo economista sobrio en ninguna parte del planeta tierra que no hubiera elegido el primer modelo como el triunfador. Cualquier otra conclusión habría resultado irrisoria y contraria a prácticamente cualquier principio empresarialPero ya sabemos lo que ocurrió. El 31 de octubre de 2009, Microsoft decidió desconectar su MSN Encarta, su disco y su enciclopedia online. Mientras tanto, Wikipedia -ese segundo modelo- ha acabado siendo la mayor y más popular enciclopedia del mundo”.

 

Si bien Daniel Pink utiliza este ejemplo en su obra “la sorprendente verdad sobre qué nos motiva”, para ilustrar el fundamento de la motivación de la conducta humana basándose en teorías y modelos psicológicos, creo que el caso Wikipedia va más allá, y que refleja como pocos (por la amplitud de personas que participan en él) el hecho de que el hombre se expresa a través de la que es su verdadera identidad cuando se dan las condiciones adecuadas, y nuestro modo de actuar cuando lo hacemos a través de nuestra verdadera identidad se aleja, en muchos casos, de lo que soportaría no solo la estricta racionalidad, sino también, en ocasiones, la propia psicología.

 

Es necesario bucear muchísimo más profundo, y abandonar el ámbito de lo racional, de la mente, del pensamiento, para llegar a descubrir y comprender aquello que realmente somos, y que explica que actuemos del modo en que lo hacemos no solo en el caso Wikipedia, sino en muchísimas otras circunstancias, no tan “visibles” o populares. Conductas y resultados que la “ciencia económica 1.0 y 2.0” jamás podrán, por sus propios presupuestos de partida, llegar a anticipar.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.