Competitividad y Número de Turistas

Por Ronny Correa-Quezada, Departamento de Economía, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)
Actualmente, debido a los niveles de saturación que sufren muchos destinos turísticos, la búsqueda de la competitividad se ha convertido en uno de los principales pilares en los que se basan las políticas de desarrollo turístico. Se ha pasado de un mercado en el que se competía vía precios a otro más complejo en el que se incorporan otros elementos como la regulación, seguridad, sanidad o medio ambiente, que son fundamentales en la competitividad de los destinos (Cárdenas-García, 2011; citado por Torres-Esparza, Viñán-Merecí, Sánchez-Cevallos y Correa-Quezada, 2025). En este contexto en el presente ensayo se emplean datos e índices de ocho países latinoamericanos que compiten directamente en el mercado internacional turístico.
Figura 1. Número de Turistas Internacionales (en millones)

Fuente: Elaborado en base a Travel & Tourism Development Index 2024
Para ello se ha considerado que Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú, son competidores ya que ofrecen destinos y experiencias similares (tanto en lo cultural y en lo natural). En la Figura 1 se pude observar que, de este conjunto de países, Colombia es el país que lidera la recepción de turistas internacionales con más de 4,5 millones; esto es más del doble que Costa Rica, que ocupa el segundo lugar en cuanto a preferencia de los turistas. Esta última nación juntamente con Chile y Perú reciben cada uno más de 2 millones de personas; mientras que el número de visitas tanto en Guatemala y Panamá no superan el 1,5 millón en cada caso. En penúltimo lugar esta Ecuador con 1,26 millones, que duplica los viajeros internacionales que llegan a Bolivia.
Figura 2. Participación Directa de la Industria de Viajes y Turismo en el PIB

Fuente: Elaborado en base a Travel & Tourism Development Index 2024
El turismo es considerado como una actividad de exportación invisible que genera divisas sin generar movimientos físicos de productos (Sinclair y Stabler, 2021; Dwyer, 2022). Desde esta visión, es importante señalar que el turista se comporta como un comprador que traslada su poder de compra al país receptor, encadenando efectos multiplicadores sobre la producción y el empleo (Rodríguez-Antón & Rubio-Andrada, 2016). Según la Figura 2, el aporte promedio del turismo al PIB en los ocho países fue de 3%; Panamá es el país con mayor porcentaje de participación de las actividades del turismo en la economía con un 6%. En cambio, en Costa Rica el aporte directo de las actividades relacionadas con viajes y turismo es de aproximadamente un 4% de su PIB. En Chile, Perú, Colombia y Ecuador la contribución de estas actividades a la economía está entre el 2 y 3%; finalmente en Bolivia y Guatemala este indicador no supera el 2%.
En la tabla 1 se presenta, para los ocho países competidores, el Travel & Tourism Development Index (TTDI) 2024, que sustituyó en el año 2021 al anterior Travel & Tourism Competitiveness Index (TTCI); el TTDI cuantifica la competitividad turística de 119 países, las puntuaciones de este indicador se normalizan primero y se califican en una escala común del 1 al 7, donde 1 es el peor resultado y 7 el mejor. Junto a este indicador se indica la cantidad de llegadas (en miles) de visitantes internacionales de estos países.
Tabla 1. Travel & Tourism Development Index – Número de Turistas
País | Travel & Tourism Development Index | Número de Turistas (miles) |
Chile | 4,33 | 2.030 |
Colombia | 4,08 | 4.505 |
Costa Rica | 4,08 | 2.350 |
Panamá | 3,9 | 1.492 |
Perú | 3,9 | 2.009 |
Ecuador | 3,66 | 1.265 |
Bolivia | 3,45 | 724 |
Guatemala | 3,42 | 1.494 |
Fuente: Elaborado en base a Travel & Tourism Development Index 2024
De manera general se observa que Chile, Colombia y Costa Rica tienen un nivel competitivo relativamente alto (más de 4 puntos); a pesar de ello el nivel de competitividad turística no siempre guarda una correspondencia directa con el número de turistas internacionales que los países reciben. Si bien Chile es el país más competitivo, está en el puesto tres de visitantes extranjeros; Colombia tiene un segundo lugar en competitividad, pero lidera el número de turistas, en tanto que Costa Rica con un nivel de competitividad igual al de Colombia recibe menos turistas.
Mientras que otros países, como el caso de Guatemala, logran atraer grandes volúmenes de turistas aún con una competitividad muy baja, esto como consecuencia de que el turismo depende de atractivos específicos (sitios Maya) y de varios factores entre ellos la cercanía con mercados emisores como Estados Unidos y México.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.