Invertir mejor en infraestructuras: cómo identificar las zonas con mayor retorno económico

Por Pedro Herrera-Catalán – Pontificia Universidad Católica del Perú – pedro.herrera@pucp.edu.pe , Coro Chasco – Universidad Autónoma de Madrid – coro.chasco@uam.es y Vicente Royuela – AQR-IREA Research Group. Universitat de Barcelona – vroyuela@ub.edu
En un contexto de escasez de recursos públicos y desigualdades territoriales persistentes, una pregunta clave para quienes toman decisiones en política pública es: ¿dónde conviene invertir en infraestructura para obtener el mayor impacto económico? Un reciente estudio publicado en Papers in Regional Science de Pedro Herrera-Catalán, Coro Chasco y Vicente Royuela (Prioritising infrastructure investments based on agglomeration externalities: A methodological framework with evidence from Peru ) aplicado al caso de Perú ofrece una respuesta clara: priorizar las inversiones en zonas con alta concentración industrial puede maximizar los retornos y reducir ineficiencias.
Los resultados son contundentes. Al aplicar un novedoso marco metodológico al sector manufacturero en Perú, los autores identifican que más de un tercio de las industrias analizadas presentan una fuerte concentración espacial (aglomeración). Estas zonas generan lo que se conoce como “externalidades de aglomeración”: beneficios derivados de la cercanía entre empresas, como mejores mercados laborales, menores costes de transacción y difusión de conocimientos. Invertir en infraestructura en estas áreas no solo impulsa su productividad, sino que también contribuye al crecimiento económico general del país.
Además, el estudio revela que las decisiones de localización de las empresas están fuertemente influenciadas por la infraestructura disponible, incluyendo acceso a servicios básicos (agua, electricidad, saneamiento), mercados (vías de transporte) y factores productivos (educación, acceso al crédito). Y lo más interesante: muchas de las zonas con alta concentración industrial presentan déficits en alguno de estos factores. Esto abre una ventana de oportunidad para orientar inversiones públicas que refuercen estas concentraciones y generen mayores beneficios económicos.
¿Cómo se identifican las zonas con alto retorno? El artículo desarrolla una metodología en tres pasos:
- Detectar la concentración industrial: usando técnicas estadísticas, se identifican aquellas industrias que tienden a concentrarse geográficamente. En el caso de Perú, algunas como la del acero, el textil o productos químicos destacan por su fuerte aglomeración, especialmente en Lima y otras ciudades medias como Arequipa o Junín.
- Entender qué valoran las empresas al decidir dónde ubicarse: se estiman modelos econométricos que permiten saber qué tipo de infraestructura influye más en la decisión de las firmas. El resultado muestra una clara preferencia por zonas con buena accesibilidad al mercado, acceso a electricidad y crédito bancario, y en algunos casos, formación del capital humano.
- Combinar esta información para priorizar inversiones: cruzando el nivel actual de infraestructura en cada zona con la importancia que le dan las empresas, se genera una tipología de “zonas de alto retorno”. Así, se puede identificar si un área tiene mucho potencial pero bajos niveles de infraestructura, en cuyo caso la inversión pública podría tener un gran impacto.
Figura. Distribución de empresas en cuatro industrias manufactureras ilustrativas.
(a) Empresas de la industria de Fabricación de Hierro y Acero Básico (SIC 2710) | (b) Empresas de la industria de Tejido y Confección de Prendas de Punto (SIC 1730) |
(c) Empresas de la industria de Fabricación de Productos Metálicos Fabricados (SIC 2899) | (d) Empresas de la industria de Reciclaje de Residuos y Desechos No Metálicos (SIC 3720) |
Nota: Elaboración propia con SIG a partir de la Base de Datos Nacional de Empresas Manufactureras (2015), Ministerio de la Producción del Perú. Cada punto representa una empresa en cuatro industrias seleccionadas. Se incluyen ampliaciones de Lima, Arequipa y Junín.
¿Por qué es útil para los responsables políticos? Este enfoque ofrece una herramienta concreta y basada en datos para tomar decisiones de inversión más eficientes. En lugar de distribuir fondos de forma homogénea o según presiones políticas, permite focalizar esfuerzos en aquellas áreas donde el impacto económico será mayor. Además, ayuda a reducir los llamados “trade-offs” entre eficiencia y equidad: si se invierte con criterios de aglomeración, se pueden generar más empleos y crecimiento, lo que a su vez crea recursos para invertir en zonas vecinas.
Este tipo de herramientas es especialmente útil en países como Perú, donde el déficit de infraestructura sigue siendo significativo y los recursos públicos son limitados. Pero también es replicable en otros contextos de América Latina y más allá, siempre que se cuente con datos sobre empresas y servicios territoriales.
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin, Youtube y/o Twitter.