Redistribución y desarrollo en América Latina

Por Oscar Claveria, AQR-IREA, Universidad de Barcelona, oclaveria@ub.edu
El nivel de desigualdad en la distribución del ingreso se ha convertido en los últimos años en una de las prioridades sociales fundamentales y ocupa un lugar cada vez más destacado en la agenda política. Existe una percepción cada vez más extendida de la necesidad de mitigar las crecientes desigualdades en la distribución del ingreso. En este contexto, el diseño de políticas de gasto social efectivas y de sistemas tributarios progresivos que permitan amortiguar los efectos negativos de la creciente disparidad en el nivel de los ingresos juegan un rol fundamental.
El artículo aquí comentado examina la relación entre la redistribución fiscal y el desarrollo humano en 12 países de América Latina durante el período 2000-2021. En los últimos años se ha demostrado que la desigualdad de ingresos se concentra particularmente en los grupos de ingresos más altos (Piketty y Saez, 2014), por lo que el objetivo principal del estudio es investigar el nexo entre ambas variables a lo largo de toda la distribución. Dada la compleja relación entre ambas variables, diferentes rangos de redistribución pueden dar lugar a variaciones desiguales en el desarrollo. Por consiguiente, con el propósito de evaluar en qué medida el impacto de la redistribución cambia a lo largo de los diferentes deciles se lleva a cabo un análisis de regresión cuantílica. Este enfoque resulta especialmente adecuado para descubrir relaciones entre variables en casos en los que no existe un vínculo claro o solo una asociación débil entre sus medias.
El esfuerzo redistributivo de cada país durante las dos últimas décadas se calcula como la diferencia entre el índice de desigualdad de Gini antes y después de impuestos y transferencias. Para ello se hace uso de la información disponible en la base de datos del proyecto WID, que ofrece numerosas ventajas sobre la información previa. Por un lado, no sólo proporciona estimaciones del nivel de desigualdad durante largos períodos de tiempo, sino que también lo hace antes y después de impuestos y transferencias. Este aporte es el que permite aproximar el esfuerzo gubernamental redistributivo. Además, las series históricas están disponibles para una amplia gama de países y con carácter anual, posibilitando tanto comparaciones internacionales como la aplicación de técnicas econométricas propias del análisis de series temporales. En el siguiente gráfico se muestra la distribución de la redistribución en los doce países analizados.
Gráfico 1. Distribución del efecto redistributivo de los impuestos y las transferencias (2000-2021)

En el gráfico se observa como a partir de 2019 en Argentina, y a partir de 2017 en Chile, se produce un notable incremento de los esfuerzos redistributivos públicos, que coincide en ambos casos con cambios de gobierno. Adicionalmente, también se aprecia como Chile, Costa Rica y Ecuador son los países con los valores promedio de redistribución más altos, mientras que Perú y México son las economías con los valores promedio de redistribución más bajos. El caso de México llama especialmente la atención ya que no sólo es el único país en el que la redistribución no aumentó durante el periodo muestral analizado, sino que, además, desde 2014 experimentó una tendencia decreciente.
Con el objetivo de motivar el análisis cuantílico entre la redistribución y el desarrollo humano, en el siguiente gráfico presentamos la evolución del coeficiente de correlación estimado para cada decil de la distribución (D1 a D9). El gráfico muestra cómo la correlación varía ampliamente entre el rango central de la distribución y las colas, tanto en intensidad como en signo. Específicamente, las correlaciones más altas se observan en el segundo y el último decil de la distribución, ambos con signo positivo. Por el contrario, en el centro de la distribución, la intensidad de la asociación disminuye considerablemente, adquiriendo signo negativo en los tres deciles centrales (D4, D5 y D6).
Gráfico 2. Correlación por deciles entre redistribución y desarrollo (2000-2021)

Los resultados del análisis de regresión sugieren que mayores esfuerzos redistributivos se asocian con un mayor desarrollo humano. No obstante, tal y como se observa en el siguiente gráfico, la intensidad de esta relación disminuye durante la segunda mitad de la distribución (a partir de una tau superior a 0.5).
Gráfico 3. Coeficiente estimado del efecto de la redistribución sobre el desarrollo humano por deciles

Con el objetivo de ahondar en las diferentes dimensiones del desarrollo, el análisis del efecto redistributivo de los impuestos y las transferencias gubernamentales se replica para cada uno de los componentes del indicador de desarrollo humano: (i) la salud, medida a través de la esperanza de vida, (ii) la educación, aproximada a través de los años de escolarización esperados, y (iii) la dimensión económica, capturada a través de la renta per cápita.
Al evaluar el papel redistributivo de los impuestos y las transferencias en las diferentes dimensiones del desarrollo, se obtiene una asociación positiva con la esperanza de vida (ver siguiente gráfico) y los años de escolarización esperados, aunque la significatividad difiere a lo largo de la distribución. Por contraposición, el nexo entre la redistribución y la renta per cápita resulta ser principalmente negativo y significativo solo para los últimos deciles. Al incluir controles socioeconómicos, la intensidad de esta asociación disminuye.
Gráfico 4. Coeficiente estimado del efecto de la redistribución sobre la esperanza de vida por deciles

A pesar del impacto de la pandemia de COVID-19 a nivel global, la réplica del análisis para diferentes submuestras arroja resultados similares, obteniendo una asociación positiva entre la redistribución y el desarrollo tanto para el período previo a la pandemia como para los años posteriores.
En general, los resultados obtenidos revelan la existencia de una relación positiva y significativa entre la redistribución y el desarrollo en América Latina. De los tres componentes del desarrollo humano analizados—ingreso, salud y educación—, es precisamente este último, medido por los años de escolarización esperados, el más afectado por el efecto redistributivo de los impuestos y las transferencias. El análisis pone de relieve la importancia de la redistribución en la educación, que es la base del desarrollo sostenible de un país. Por consiguiente, el diseño adecuado de políticas fiscales que combinen la progresividad de los impuestos, así como el tipo óptimo de transferencias y de sus receptores, es un factor determinante para el desarrollo en América Latina. El estudio completo está disponible en https://doi.org/10.1177/10911421241296208
“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en Facebook, Linkedin y/o Twitter.