La Riqueza de las Regiones (por la Asociación Española de Ciencia Regional

La teoría turística: recuperación de la crisis y turismo de lujo, una primera aproximación empírica en las regiones españolas

La teoría turística: recuperación de la crisis y turismo de lujo, una primera aproximación empírica en las regiones españolas

Por Mercedes Jiménez García – mercedes.jimenezgarcia@uca.es, Antonio Rafael Peña Sánchez – rafael.pena@uca.es, José Ruiz Chico – jose.ruizchico@uca.es

Departamento de Economía General, Universidad de Cádiz

 

A través de este trabajo se persigue abordar una primera aproximación a los factores determinantes de la demanda turística española para, a partir de ahí, analizar si ha existido una diferente respuesta entre los territorios durante la crisis en cuanto al sector turístico se refiere, atendiendo, sobre todo, a la categoría del establecimiento hotelero, en consecución de las teorías del carácter pro-cíclico del turismo y del carácter más resistente a los declives económicos del turismo de lujo.

Los efectos de la crisis no aparecen con especial significación en el sector turístico, vía llegadas de turismo internacional. Esta observación no sólo refuerza las teorías sobre el carácter pro-cíclico de la demanda turística, sino que refrenda la conclusión obtenida por otros autores como Torres et al. (2014:17) que refieren que la crisis no ha afectado en exceso al turismo en general y las palabras del secretario de la OMT, Francesco Frangialli (2002) «no importa qué dificultades y riesgos puedan percibir
los consumidores, ellos continuarán viajando, aun cuando esto signifique cambiar de destino o posponer su viaje»
. Sobre todo, cabe destacar que muchas regiones de interior se han visto incluso menos perjudicadas que otras costeras atrayentes de un turismo de masas.

Además, se puede decir que, tienen efectos positivos sobre la llegada de turismo extranjero a España: la promoción realizada por turistas que ya han efectuado su viaje. Además, se observa un comportamiento elástico de la demanda turística exterior tanto ante cambios en el nivel de vida de la sociedad española como en el crecimiento económico de su país de origen (fundamentalmente Alemania, Francia y Reino Unido).

Estos resultados se ven corroborados por la literatura turística en un doble sentido. Por una parte, en el hecho de que permite considerar al turismo no como bien de lujo sino como necesidad para la clase media (Torres et al., 2014:17) unido a una mayor capacidad de resistencia del turismo de lujo a las variaciones del ciclo económico. Y, por otra parte, en el carácter del turista actual como un turista multimotivacional, que busca un consumo más individualizado y flexible así como nuevas experiencias en el producto turístico, indiciando su satisfacción hacia estos elementos más intangibles y experienciales.

Estos elementos conllevan a que el turista de clase media actual pueda demandar alojamientos de mayor calificación en su viaje, estandarizando lo que hace unas décadas se podría considerar “turismo de lujo” –concepto que evoluciona junto con la sociedad y se enmarca ahora en calidades aún superiores (Atwal y Williams, 2009; Roper et al., 2013)– y han hecho de la crisis una oportunidad para algunas regiones del interior peninsular (con una amplia oferta turística, desde turismo de aventuras, rural, cultural, etc.), sobre todo para aquellas con una mayor oferta de establecimientos con estándares de calidad superiores (alojamientos de cuatro y cinco estrellas de oro, que han visto incrementado su potencial de atracción turística lo que se ha traducido en un ligero incremento durante la crisis en la estancia media de su turismo extranjero, frente a un ligero descenso de la misma en regiones tradicionalmente turísticas como las de sol y playa).

Finalmente, resulta necesario poner de manifiesto el hecho de que sean las legislaciones autonómicas en materia de turismo las que regulen criterios de los establecimientos según el tipo y la categoría hace que no se disponga de una base de datos todo lo consistente (homogénea) que se desea, no obstante, esta limitación vis maior es ineludible y entendemos que no produce grandes distorsiones en los datos  utilizados.

Que los resultados obtenidos en este trabajo sean consistentes con los análisis teóricos generales y con las conclusiones de otras investigaciones publicadas, son elementos catalizadores hacia la continuidad del trabajo en esta línea y la profundización en la temática con otro tipo de técnicas –como el modelo autorregresivo integrado de media móvil (ARIMA)-  e incluso con la utilización de nuevas bases de datos, elementos que se conjugarán en futuras investigaciones con la finalidad de seguir reforzando los resultados obtenidos y enriquecerlos con nuevas aportaciones.

 

“La riqueza de las regiones” constituye un instrumento de comunicación e intercambio de ideas promovido por Asociación Española de Ciencia Regional (AECR). Para más información sobre la actividad de AECR visite su Página Web o síganos en FacebookLinkedin y/o Twitter.